miércoles, 5 de octubre de 2016

2. Fundamentos biológicos de la conducta.

NEURONAS, PROCESO SINÁPTICO, NEUROTRANSMISORES.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
PATOLOGÍAS CEREBRALES.



A modo de introducción, conviene recordar que la psicología, en la medida en que forma parte de las ciencias de la salud, si quiere ser tomada en serio por el resto de ciencias de la salud, debe mostrar, al menos, un conocimiento suficiente de las vinculaciones entre la conducta y los estados de conciencia con la biología humana. En concreto, con el sistema endocrino y el sistema nervioso.

Además, si bien es cierto que en los casos de histeria el paciente somatiza sus neurosis sin que pueda encontrarse ninguna causa biológica, no es menos cierto, que es posible que algunos pacientes acudan a la consulta relatando un malestar psicológico que en realidad está causado por alguna disfunción somática. En cuyo caso, solo requeriría, por ejemplo, la intervención del endocrino. Y no estaría indicada la terapia psicológica.

El ser humano es un ser biopsicosocial.

- Bio: es la herencia, es decir, la transmisión genética de las características físicas y psicológicas paternas. El ADN es la molécula que contiene la información genética que determina las propiedades del organismo. Los genes son las unidades básicas de la transmisión genética y se encuentran en los cromosomas.

- Social: es el ambiete, es decir, las condiciones externas que afectan al desarrollo del individuo.

- Psico: es la conducta y los procesos mentales. Éstos no se heredan. Ni tampoco son el resultado del ambiente sin más. Lo "psico" (conducta y procesos mentales) emerge gradualmente a través de la interacción de herencia (bio) y ambiente (social) en el organismo del individuo durante su desarrollo "evolutivo" personal.

Aunque conociéramos perfectamente la herencia y el ambiente de un individuo, no podríamos predecir su conducta y sus procesos mentales (su psiquismo). Herencia y ambiente condicionan nuestra personalidad, pero no la determinan. Se suele llamar temperamento a la suma de herencia y ambiente (lo que no depende de nosotros); y carácter a lo "psico", es decir, a lo que nosotros hacemos con el temperamento.

Estructura y función del sistema nervioso (SN).

¿Qué estudiamos, principalmente, cuando nos ocupamos de las bases biológicas de nuestro psiquismo? Nuestro ADN codifica la aparición de las dos estructuras biológicas fundamentales para la Psicología:

- El sistema nervioso.

- El sistema endocrino.

El sistema nervioso (SN) y el sistema endocrino, que están muy interrelacionados,  regulan, es decir, coordinan y controlan, todas las actividades internas del organismo y le  permiten reaccionar frente a su ambiente externo o acomodarse a él.

Dicho en términos muy simplificados: la biología que un psicólogo necesita conocer, como mínimo, es la que se refiere a los neurotransmisores y a las hormonas.

1. El sistema endocrino.

El sistema endrocrino y el SNA producen la homeostasis o equilibrio corporal. "Homeostasis" significa que  el exceso o la deficiencia de algunas hormonas provoca cambios en nuestra conducta y en las emociones.

El sistema endocrino está formado por glándulas y hormonas.

a) Las glándulas segregan internamente unas sustancias químicas en la sangre: las hormonas. (Página 40: Fig. 2.14).

Principales glándulas endocrinas:

- Hipófisis o glándula pituitaria: situada en la base del cerebro, es la glándula rectora del sistema endocrino y está controlada por el hipotálamo.

- Tiroides: situada a ambos lados de la garganta.

- Páncreas: controla el nivel de azúcar en la sangre.

- Suprarrenales: aumentan el ritmo y potencia de los latidos del corazón y la presión sanguínea, estimulan la respiración y dilatan las vías respiratorias.

- Ovarios.

- Testículos.

b) Las principales hormonas (Página 40: Tabla 2.3.):

- Él déficit en alguna de las hormonas producidas por la glándula hipófisis puede provocar impulso sexual reducido.

- La tiroxina, es una hormona producida por la glándula tiroides que origina el ritmo metabólico por el que el cuerpo transforma el alimento en energía. El hipertiroidismo provoca ansiedad (nerviosismo), agresividad (irritabilidad) e insomnio.

- Insulina y glucagón: hormonas secretadas por el páncreas. Demasiado azúcar produce diabetes y se necesitan inyecciones diarias de insulina para evitar daños en el corazón o en el SN. La escasez de azúcar en la sangre produce fatiga.

- Estrógeno y progesterona: producidas por los ovarios; controlan la ovulación, el embarazo y el ciclo menstrual.

- Testosterona: hormona que produce esperma y controla el desarrollo de los caracteres sexuales en la pubertad (el tono de voz y el crecimiento de vello púbico y corporal). Su disminución causa en los hombres pérdida de deseo sexual.

2.El sistema nervioso. 

Es un sistema electroquímico de comunicación. 

2.1. Está constituido por dos tipos de células: neuronas y células gliales.

a) Las neuronas: son las células básicas del SN, especializadas en generar y difundir los impulsos nerviosos. (Página 31: Fig. 2.3.; "dibuja una neurona y señala sus partes principales").

a1) Las neuronas están formadas por:

- Un cuerpo celular: que contiene el núcleo. Da lugar a dos tipos de prolongaciones nerviosas: el axón, las dendritas (capilares de los axones) y los botones (terminaciones de cada dendrita).

- Un axón: que envía impulsos nerviosos desde el cuerpo celular a otras células.

- Dendritas: que reciben los estímulos. Dendro en griego significa "árbol". Son prolongaciones del cuerpo celular como las ramas de un árbol.

Las dendritas y los cuerpos neuronales componen la sustancia gris.

a2) Funcionamiento de las neuronas:

Resultado de imagen de santiago ramón y cajal imágenes

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) demostró que el sistema nervioso no es una red continua sino que está compuesto de células separadas y señaló, que el impulso nervioso se transmite por el contacto entre neuronas.

- La sinapsis: es la separación entre dos neuronas, que permite el paso de información de una célula a otra gracias al medio químico conductor que existe entre ellas. Las sinapsis pueden ser excitadoras o inhibidoras, según exciten o inhiban el paso del impulso nervioso de una neurona a otra.

- El impulso nervioso (o potencial de acción) es una alteración electroquímica que se produce en un punto de la membrana neuronal cuando recibe un estímulo. El impulso nervioso es una onda eléctrica que avanza por la superficie de la membrana de la neurona y sus prolongaciones, como si la neurona fuese una diminuta pila capaz de generar electricidad.

- Esa pila (que es la neurona) se activa por un estímulo. Un estímulo es la variación en el medio ambiente de la neurona, como:

i)  La presión.

ii) La temperatura.

iii) Los cambios químicos. 

- La conexión entre neuronas o sinapsis supone la liberación (desde los botones que están en el extremo de las dendritas) de neurotransmisores de la neurona presináptica hacia la neurona postsináptica (Página 34: Fig. 2.7.)

- Proceso sináptico:

a) Se produce un estímulo (cambios de presión, temperatura, químicos en el medio ambiente de la neurona).

b) El núcleo de la neurona funciona como una pila que se activa por ese estímulo.

c) Esa impulso eléctrico producido por el núcleo pasa a la membrana y la recorre por el axón, la dendrita y llega al botón.

d) En el botón se produce un neurotransmisor, que es una sustancia química que permite al impulso cruzar la separación (o sinapsis) entre las dos neuronas y llegar a la siguiente neurona. Los neurotransmisores más importantes que producen las neuronas, son:

i) Dopamina: regula la actividad motora. Niveles demasiado bajos influyen en la aparición de la enfermedad de Parkinson. Niveles demasiado altos influyen en la esquizofrenia.

ii)  Serotonina: regula los estados de ánimo (el bienestar), en el control de la ingesta, el sueño y en la regulación del dolor. Su actividad es potenciada por el fármaco "Prozac" (fluoxetina) que alivia los síntomas de la depresión.

iii) Noradrenalina: es el transmisor de los nervios simpáticos del SNA. Interviene en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón, dilatación de los bronquios, subida de la tensión arterial. El SN simpático colabora en la secreción de adrenalina.

iv) Acetilcolina: regula las áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje. Las personas con Alzheimer tienen bajos niveles de este neurotransmisor en la corteza cerebral. El "curae" bloquea los receptores de la acetilcolina y produce una parálisis total. Colabora en la secreción de acetilcolina el SN parasimpático.

v) Encefalinas y endorfinas: opiáceos producidos por el propio cerebro. Regulan el dolor y la tensión nerviosa. Aportan una sensación de calma.

b) Las células gliales:

- Rodean a las neuronas.

- Se encargan de proteger al cerebro frente a virus y bacterias.

- Realizan funciones de sostén y reparación de tejidos múltiples.

- Producen mielina (o sustancia blanca): es la capa aislante que recubre a los axones. La desmielinización de los axones retrasa la transmisión de las señales nerviosas y, por tanto, se altera la percepción sensorial y la coordinación motora, enfermedad que padecen las personas con esclerosis múltiple.

2.2. La estructura o las partes del SN son:  el SNC y el SNP.

a) El sistema nervioso central (SNC), está formado formado por: el encéfalo y la médula espinal.
Procesa la información del exterior (o estímulos) y ordena las respuestas del organismo: capta y transmite información.

- El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
- La médula espinal conecta al encéfalo con el resto del cuerpo.
- El cerebro coordina todos los sistemas corporales. Consta de 100.000 millones de neuronas. Pesa unos 300 gramos al nacer y unos 1380 gramos en los adultos.
- Meninges: son las tres membranas que protegen el cerebro y la médula espinal (duramadre, piamadre, aracnoides).
- Líquido cefalorraquídeo: sistema de eliminación de los productos residuales y sistema protector contra las lesiones del SNC.

a1) El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios cerebrales (telencéfalo) conectados por una banda gruesa de fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. Cada uno de ellos gobierna y recibe información de la parte opuesta del cuerpo:

Aunque el cerebro se divide en hemisferios y lóbulos a los que se asocian funciones específicas, cada vez está más claro que el cerebro no funciona por compartimentos estancos, sino que todo el cerebro está más o menos presente en todas las funciones (aunque es cierto que determinadas partes del cerebro tienen un papel más protagonista según la actividad de la que se trate). Cuando se produce algún traumatismo cerebral ( por accidente, tumor, derrame, infección, etc.), el paciente pierde la función que está asociada a esa parte del cerebro que se ha deteriorado. Pero con la la terapia cerebral adecuada, es posible que otra parte del cerebro aprenda a sustituir, en alguna medida, esa función perdida.

- El hemisferio izquierdo: es el racional, trabaja de forma lógica.

- El hemisferio derecho: es el emocional, está relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y musical.

a2) La corteza cerebral (80% del peso total del cerebro) es la capa externa que se subdivide en lóbulos:

- Frontal: pensar, planificar, decidir. Controla las acciones del cuerpo y posibilita la apreciación consciente de las emociones. Si un investigador coloca un cable eléctrico en la superficie del lóbulo frontal y estimula sus neuronas con una débil corriente eléctrica, provocará el movimiento de una parte concreta del cuerpo.

- Parietal (sección superior): está asociado con las sensaciones corporales.

- Temporal (se encuentra en la parte inferior, cerca de los oídos):  recibe sonidos e impulsos olfativos; controla el habla y la memoria.

- Occipital (parte posterior): procesamiento visual.
 
b) El sistema nervioso periférico (SNP), está formado por el sistema nervioso somático, el sistema nervioso autónomo y una extensa red de ganglios y nervios periféricos (craneales y espinales) que conectan el SNC con todas las partes del cuerpo.. Está encargado de tomar decisiones.

 b1) El sistema nervioso somático (o "voluntario"). Puede hacer que movamos una pierna, pero no cambiar el el ritmo cardiaco. Está compuesto por:

-  Las neuronas o nervios sensoriales, que llevan mensajes al SNC.

- Las neuronas o nervios motores, que transportan los mensajes del SNC a los músculos esqueléticos del cuerpo.

b2) El sistema nervioso autónomo (SNA) (o "involuntario", o "vegetativo"), se compone de neuronas que transportan mensajes entre el SNC y el conjunto de los órganos internos del cuerpo: las glándulas y los músculos lisos del corazón.

Regula de forma automática, independiente de nuestra voluntad y sin que lo advirtamos, la actividad del organismo: el ritmo cardiaco, la digestión, la circulación sanguínea, la respiración, la secreción de hormonas, etc...Está presente en la mayor parte de los cambios fisiológicos que acompañan a los cambios emocionales: sudoración, sequedad de boca, respiración rápida, aumento de la frecuencia cardiaca y tensión de los músculos).

Está regulado por una zona del cerebro: el hipotálamo (organiza conductas relacionadas con la supervivencia de la especie: lucha, ingesta, apareamiento).

El SNA tiene dos sistemas que tienenen efectos opuestos. En sistuaciones cotidianas estos sistemas opuestos cooperan para manteer el organismo en un estado de equilibrio funcional y ejercen su acción sobre los órganos mediante la liberación de neurotransmisores: la adrenalina (simpático) y la acetilcolina (parasimpático).

- El sistema simpático: estimula las reacciones de lucha o huida. Si algo nos alarma o irrita, el sistema simpático libera adrenalina en el sistema circulatorio, aumenta el ritmo de los latidos del corazón, dilata las pupilas, aumenta la presión sanguínea y el contenido de azúcar en la sangre, aumenta la acción de las glándulas sudoríparas para mantener una temperatura corporal normal, dirige la sangre a los músculos del esqueleto, donde es más probable que se necesite.

- El sistema parasimpático: restaura los niveles normales de activación corporal. Hace más lentos los latidos del corazón, encoje la vejiga, reduce las secreciones de las glándulas sudoríparas.

3. Métodos de exploración cerebral. Técnicas de neuroimagen (página 41):

El cerebro se encuentra en un medio oscuro. Rodeado por tres membranas (meninges) y por el cráneo. Nunca, hasta ahora, ha sido fácil saber qué pasa en ese órgano tan oculto. Con las técnicas de neuroimagen, sin embargo, se puede ver qué pasa en el cerebro sin especular.

- Electroencefalograma (EEG): mide los impulsos eléctricos del cerebro en la superficie del cráneo generados en forma de ondas por las neuronas. Despierto y relajado (ondas alfa), concentrado (beta), dormido (delta), meditación y pensamiento creativo (theta). Las ondas anormales ayudan a diagnosticar epilepsis, tumores...

- Tomografía axial computarizada (TAC): imagenes de rayos X ordenadas en una sola imagen estática que ofrece una sección única de la estructura del cerebro. Mide el flujo sanguíneo y diagnostica lesiones y tumores.

- Tomografía por emisión de positrones (PET): mide el consumo metabólico de glucosa (el combustible químico inyectado junto con un isótopo de flúor) en tiempo real. De ese modo pueden observarse las áreas del cerebro que desarrollan más actividad. Precisa, por lo tanto, el daño exacto sufrido tras una embolia o infarto cerebral.

- Imágenes de resonancia magnética (RM): mide el consumo de oxígeno del cerebro sin inyectar sustancias radiactivas (isótotpo de flúor) o colorantes, siguiendo a los átomos de hidrógeno.

4. Cerebro de hombre y cerebro de mujer: no hay un cerebro unisex (Doreen Kimura) Página 42, Tabla 2.4).

Diferencias en las cognitivas entre el cerebro del hombre y el de la mujer (Doreen Kimura)
Conductas cognitivas Mujer Hombre
Percepción Rapidez para saber qué objetos concuerdan. En qué posición quedan los objetos perforados en una hoja de papel doblada cuando se desdoble.

Análisis espacial Recuerdan si se ha suprimido uno o varios objetos de un cierto conjunto de ellos.

Hacer girar mentalmente un objeto tridimensional.
Pruebas de desencajamiento en una figura compleja.

Capacidades verbales Enumerar objetos del mi smo color, palabras que comienzan por la mi sma letra.



Habilidades motoras Coordinación motriz fina.

Habilidades motoras dirigidas a un blanco.

Aptitud matemática Cálculo matemático.

Razonamiento matemático.



5.Patologías cerebrales

-Autismo (1943): transtorno que se puede diagnosticar en los dos primeros años y dura toda la vida. Afecta 4 veces más a los hombres que a las mujeres.

1. Alteración del lenguaje y la comunicación.
2. Carencia de vínculos afectivos con los padres.
3. Rechazo del contacto físico por tener una imaginación limitada.
4. Comportamientos repetitivos y estereotipados.
5. Ven el mundo como un lugar fragmentado y ajeno

- Epilepsia (1870): grave alteraciónl de la actividad eléctrfica cerebral. Puede ser hereditaria. Se trata con anticonvulsivos.

1. Ataque con crisis generalizada: pérdida de conciencia, intenso espasmo muscular.
2. Ataque con crisis parcial: corta pérdida de conciencia, ojos que miran sin expresión, interrupción de la concentración.

- Enfermedad de Alzheimer (1906):

1. Progresiva pjérdida de la memoria que conduce a la demencia severa: olvida los hechos recientes y pasados; no reconoce a su cónyuge o a sus hijos.
2. Afecta a la capacidad de pensar, hablar o realizar las tareas básicas.
3. Conserva la memoria emocional: se da cuenta de quién le cuida y le quiere.ç

- Enfermedad de Parkinson: originada por un déficit del neurotransmisor dopamina.

1. Dificultades para andar y equilibrio deficiente.
2. Temblores.
3. Rigidez de músculos.
4. Falta de expresión facial.

 - Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): a diferencia del Akzheimer, el paciente vive su deteriorio con plena conciencia; y respecto al Parkinson, la discapacidad motora es mayor y más rápida.

1. Parálisis progresiva y rápida de todos los músculos voluntarios del cuerpo.

- Encefalitis: inflamación del tejido cerebral.

1. Fiebre.
2. Dolores de cabeza y decaimiento.

- Demencia: afecta a personas mayores.

1. Pérdida de memoria.
2. Cambios bruscos de estados de ánimo.
3. Insomnio.

- Meningitis: inflamación de las meninges.

- Ictus: interrupción del flujo sanguíneo en el SNC.


Manuel Fernandez Blanco - La Salud Mental a la luz del Seminario XI de LACAN.

1. Principio de placer y de realidad vs repetición (más allá del principio del placer: pulsión de muerte)



2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Óscar, soy alumna tuya del año pasado de 2º de Bachillerato de la clase de Psicología. Te escribo en comentarios para pedirte por favor que no borres estas entradas de Psicología porque me están viniendo genial para la carrera.

    Un saludo y un abrazo fuerte

    ResponderEliminar