miércoles, 19 de octubre de 2016

6. Naturaleza y cultura en el ser humano.

Uno de los autores que mejor muestra que todas las preguntas de la filosofía como disciplina tienen que ver con nosotros (actitud filosófica) es Kant, para quient la filosofía como disciplina siempre es "antropología filosófica". Podemos hablar de Dios, de la naturaleza, de la ciencia, del conocimiento... al final siempre rebota y vuelve sobre nosotros. Por mucho que creamos que estamos a salvo cuando pensamos, toda investigación siempre tiene que ver con nosotros.

 En el siglo XVIII, el filósofo alemán Immanuel Kant sostuvo que toda la filosofía es, en último término, antropología filosófica pues el ser humano es objeto de estudio de toda investigación filosófica. Toda reflexión filosófica gira en torno a un aspecto concreto de nosotros mismos:

- Cuando la filosofía es metafísica, se ocupa de la realidad concebida como aquello que rodea al ser humano.

- Cuando la filosofía se torna epistemología, estudia el conocimiento humano: sus formas, sus objetivos, sus posibilidades de alcanzarlos y sus límites.

- La ética y la filosofía política se centran en los principios de la conducta humana y de la organización de las sociedades.

- También es posible reflexionar filosóficamente sobre el ser humano en su conjunto, en tanto que ser humano como tal. En este caso, estaremos haciendo antropología filosófica.


1ª Cita las preguntas que se hace la filosofía como disciplina sobre el hombre.

¿Cuál es nuestro origen como especie? ¿En qué  nos diferenciamos del resto de los animales? ¿Cómo se articulan en nostros nuestras dos dimensiones: la natural y la cultural?

2ª ¿Qué disciplina filosófica se ocupa de esas preguntas?

La Antropología filosófica. Esta disciplina de la filosofía no se puede identificar con la Antropología Científica. Tiene en cuenta sus resultados. Pero se ocupa de lo que éstos dan que pensar.

3ª Indica las aportaciones a la antropología científica de los siguientes autores:

a) Hipócrates y Galeno: estudios médico-anatómicos en la Grecia Antigua (dimensión natural)

b) Herodoto de Halicarnaso: investigó sobre las costumbres (la cultura) de los pueblos griegos.

c) Conde de Buffon: historia natural del hombre (antropología científica: hominización).

d) Linneo: clasificación de las especies. El ser humano es un objeto más de estudio de la ciencia natural. (Antropología científica: hominización)

e) Darwin: con la teoría de la evolución, integra a la antropología en un ámbito científico. (Antropología científica)

f) Paul Broca: fundó la Sociedad de Antropología de París. Que institucionalizó el estudio científico del hombre.

La antropología filosófica ha existido casi desde el inicio mismo de la filosofía (Platón y Aristóteles, por ejemplo, ya tienen antropologías filosóficas que nadie puede presumir de haber superado después). Pero no así la antropología científica que se ha ido fraguando como disciplina científica a lo largo de la historia.

Si toda pregunta tiene que ver con nosotras, toda pregunta es antropológica. Ahora bien, hay una antropología científica y una filosófica. Hay que conocer las diferencias y cómo se relacionan ambas antropologías. Además, el ser humano no cae como un meteorito del cielo, sino que se va haciendo en el tiempo, tanto en el tiempo biológico (proceso de hominización) como en el tiempo biográfico (proceso de humanización). Esas dos dimensiones, la natural y la cultural, del ser humano, no siempre conviven de manera sencilla. Es importante saber discutir cómo colaboran o cómo no colaboran en alguno de los debates que sobre ese asunto están abiertos.

4ª Distingue entre "antropología filosófica" (de Platón, Aristóteles...) y "antropología científica" (Darwin, Linneo, Broca).

La antropología filosófica es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del ser humano que plantea la actitud filosófica: ¿cuál es la esencia del ser humano? ¿Qué es lo que hace que seamos humanos en lugar de ser otro tipo de animal? ¿Quizá la esencia del ser humano consista en que somos el único ser que carece de esencia?

La antropología científica se ocupa producir conocimiento objetivo (científico) sobre las dos dimensiones del ser humano: la natural y la cultural. Dentro de la antropología científica, la dimensión natural la estudia la antropología física. Se centra, sobre todo, en estudiar el proceso de hominización, es decir, el proceso evolutivo que ha conducido a nuestra especie, el homo sapiens sapiens. Por su parte, también dentro de la antropología científica, la antropología cultural se ocupa de la otra dimensión del ser humano: la cultura o proceso de humanización. Es decir, todo aquello que se debe al ser humano, que no tiene por naturaleza, que es producto de su actividad: el lenguaje, la educación, la sociedad, la política...

A la hora de estudiar la esencia (si es que existe) del ser humano, la antropología filosófica utiliza los resultados de la antropología científica. Por ejemplo, le interesa el peso que tienen en nosotros la dimensión natural y cultural y hasta qué punto colaboran o se enfrentan.

En resumen, la antropología científica se divide en física y cultural. La primera estudia la hominización (dimensión natural) y la segunda la humanización (dimensión cultural). La antropología filosófica estudia la esencia del ser humano, que en buena medida se juega en la relación que establecen sus dos dimensiones: la natural y la cultural.

 5ª ¿En qué dos disciplinas suele dividirse la antropología científica? Defínelas brevemente utilizando los conceptos ""humanización" , "hominización", "antropogénesis".

- Antropología física: estudia la hominización, el proceso por el que se llega al homo sapiens, su dimensión natural. Más en concreto, estudia las líneas maestras de nuestra evolución, el parentescto del ser humano con otros primates y los cambios más importantes que supusieron la aparición del género homo.

- Antropología cultural: estudia la humanización, el proceso por el que el homo sapiens adquiere una cultura y se diferencia del resto de los animales, su dimensión cultural o segunda naturaleza.

Hominización (naturaleza) y humanización (cultura) son las dos dimensiones de la antropogénesis.

6ª Enumera y explica las ciencias afines a la antropología física y cultural.

Anatomía humana, Fisiología, Paleontología, Genética, Biología molecular, Primatología, Etnografía, Arqueología, Lingüística.

La antropología científica, en sus dos dimensiones física (hominización, natural) y cultural (humanización), es una amalgama de todas esas disciplinas científicas, que estudian al hombre desde diferentes puntos de vista. La antropología científica es un ejemplo muy claro de ciencia interdisciplinar.

ANTROPOGÉNESIS: hominización y humanización.

HOMINIZACIÓN.

 Indica brevemente la aportación de los siguientes autores y el significado de estos conceptos preevoluicionistas.

a) Platón y Aristóteles: el fijismo, que es el concepto clave de las antropologías preevolucionistas.

b) Linneo y Cuvier: la adaptación de los individuos al medio es el resultado de un diseño inteligente (creacionismo). La adaptación de las especies vivas al medio no puede ser resultado del azar, sino de un programa dirigido por una inteligencia ordenadora (Dios). Linneo compartía las tesis fijistas, pero su clasificación de las especies biológicas permitía tomar conciencia de los parentescos que existían entre ellas. Este hecho -unido a la proliferación de expediciones científicas organizadas durante el siglo XVIII-, promovió la aparición de nuevas ideas que acabarían por derribar definitivamente el fijismo como doctrina dominante.

c) Creacionismo: de raíz teológica, defiende la idea de que todas las especies biológicas fueron creadas por Dios. También parte del supuesto de que estas han permanecido inalteradas desde su aparición hasta nuestros días.

d) Fijismo: sostiene que las especies biológicas que conocemos hoy en día no han experimentado cambios desde su origen.

8ª Indica brevemente la aportación de los siguientes autores y el significado de estos conceptos evolucionistas:

Las tres más importantes son: la de Lamarck, la de Darwin y la teoría sintética.

a) Lamarck: es el primero en cuestionar seriamente el fijismo. El primero en proponer una teorìa evolucionista con una base relativamente sólida. Ideó un esquema que intentaba explicar la biodiversidad: el transformismo. Se basa en dos principios: los organismos más simples llegan a la existencia por generación espontánea; en todos los seres vivos existe una tendencia a la perfección. Por lo tanto, los organismos más complejos han evolucionado a partir de formas de vida más simples según esta ley: "la necesidad crea el órgano". Por lo tanto, las especies cambian como consecuencia de los esfuerzos de los individuos por adaptarse para sobrevivir. Los procesos lamarckianos, sin embargo, no se verifican en la hominización. Pero sí en la humanización.

b) Malthus: si la población crece en progresión geométrica y los recursos de supervivencia en progresión aritmética, en ese contexto de carestía (que caracteriza a la economía: coste de oportunidad), sobrevivirán los más aptos.

c) Lyell: el tiempo geológico es mucho mayor que el que se le atribuye al Génesis. Eso da tiempo para que las especies puedan aparecer por selección natural,

d) Darwin: Teoría evolucionista del origen de las especies, que supera el fijismo y el lamarckismo. Basándose en el concepto de selección natural (Malthus) en  un periodo de tiempo geológico (Lyell) mucho más amplio que el que marcaba el Génesis.

e) Selección natural: es el concepto fundamental en la teoría de la evolución de Darwin. Los individuos que tienen la suerte (ni una inteligencia providente ni su esfuerzo tienen que ver) de estar mejor dotados se adaptan al medio y son los que mejor se pueden reproducir. Por lo que sus ventajas adaptativas tienden a perpetuarse.

f) Méndel: explica cómo se transmiten esas ventajas adaptativas de los individuos que la naturaleza selecciona. En el material genético.

g) Doctrinas mutacionistas: sólo con la recombinación del material genético por reproducción sexual, no se produce la suficiente variedad como para que aparezcan ventajas adaptativas. Las mutaciones genéticas permiten entender la variedad de individuos de una especie que la naturaleza es capaz de general.

h) Newodarwinismo o teorías sintéticas: es la combinación de la teoría de la selección natural y las doctrinas mutacionistas. El ges es el material biológico básico en el que se producen las transformaciones que permiten la evolución de las especies.

i) Eldredge y Gould: la evolución avanza a saltos, y no con un ritmo uniforme. Ello es devido a que en algún momento se dan macromutaciones en una especie que en algunos casos excepcionales podría resultar adaptativamente favorable.

9ª La evolución humana se produce del siguiente modo (añade las fechas).
 
a) Bifurcación de los hominoiedeos en póngidos y homínidos: 5 o 10 millones de años.

b) Ardiphtecus ramidus:el homínido más antiguo (4,4 millones de años).

Resultado de imagen de ardipithecus ramidus

c) Australopithecus:  2-4 millones de años.
Resultado de imagen de australopithecus lucy


d) Homo habilis: 1,5 millones de años.
Resultado de imagen de homo habilis

c) Homo sapiens:250.000 años:
Resultado de imagen de homo sapiens cara

d) Homo sapiens sapiens:35.000 años. Entre el Australophitecus y el Homo sapiens sapiens, el cerebro triplica su tamaño y se hace más complejo.

Rajoy va a la investidura con el puente del PSOE tambaleándose

10ª Cita y explica brevemente las dos teorías de antropología paleontológica más relevantes.

A pesar de los continuos hallazgos paleontólógicos, la antropología científica sigue sin aportar luz suficiente para desvelar definitivamente de dónde y cómo apareció nuestra especie. A este respecto existen dos teorías, ninguna de ellas concluyente:

- La teoría del candelabro: se produjeron diferentes procesos evolutivos en lugares del mundo dispares y hubo un intercambio genético entre las poblaciones existentes.

- La teoría del arca de Noé: el ser humano actual tiene un origen único situado en el continente africano.

11ª Características más importantes del género homo.
.
a) Posición erguida: bipedismo. Capacidad para andar sobre las extremidades inferiores o traseras, a diferencia de los seres cuadrúpedos.

b) Liberación de las extremidades superiores: consecuencia del bipedismo. Las manos se especializan en la manipulación de objetos, y la invención de instrumentos.

c) Desarrollo cerebral: aumento significativo de la capacidad craneal sin la cual no se pueden fabricar objetos, si bien la propia liberación de las malos estimula a su vez el desarrollo cerebral. Este desarrollo permitió, en cualquier caso, la capacidad técnica y la simbólica.

d) Capacidad técnica: de fabricar y utilizar instrumentos con los que modifica el entorno para satisfacer nuestras necesidades.

e) Desarrollo de aparato fonador: el crecimiento del cerebro debió de ir acompañado de un aumento de la complejidad neurológica que facilitó la aparición del lenguaje. La inserción de la columna en la parte central de la base del cráneo hizo posible el desarrollo de una laringe baja, alejada de la base del cráneo e independiente del aparato digestivo, que deje espacio a la farigen y a la boca para que actúen como caja de resonancia.

f) Capacidad simbólica: para crear y expresarse por medio de signos que están en el lugar de otra realidad, a la que representan y sustituyen. Gracias a esta capacidad, la especie humana puede transmitir la información sin que sea necesario el contacto directo entre los miembros del grupo, a distancia. Así, los contenidos culturales se heredan de generación en generación, se acumulan y se incrementan con el paso del tiempo.

g) El lenguaje articulado: consecuencia de la capacidad simbólica. Los demás animales pueden emitir y entender signos que expresen emociones básicas, como dolor, alegría, temor, rechazo o atracción. Pero no pueden expresar realiddes más complejas, como instrucciones, teorías, reglas o valoraciones. Permite el pensamiento y la comprensión de la realidad.

h) Retraso del desarrollo madurativo: las modificaciones en la pelvis, obligadas por la bipedestación, provocaron la necesidad de adelantar el parto y acortar el periodo de gestación. Esto ocasionó que las crías de los homínidos nacieran significativamente más inmaduras que las de otras especies y se vieran obligadas a ampliar el periodo durante el que dependen de sus progenitores para sobrevivir (humanización).

HUMANIZACIÓN

12ª Distingue las dos dimensiones del ser humano: dimensión natural y dimensión cultural o segunda naturaleza:

- Dimensión natural o primera naturaleza: resultado del proceso de hominización. Viene marcada por el código genético de nuestra especie. Conforme las diferentes líneas evolutivas se aproximan a nosotros, su dotación para la dimensión cultural mejora extraordinariamente.

- Dimensión cultural o segunda naturalez: humanización. Se suma a la dimensión natural. Es todo aquello adquirido por el aprendizaje social: conocimientos, técnicas, hábitos, normas y formas de vida, que distinguen al homo sapiens sapiens de los demás homo. La transmisión a través del lenguaje simbólico es la forma de transmisión cultural específicamente humana.

13. ¿Hasta qué punto se compenetran entre sí las dos dimensiónes, la natural y la culural? Discute los siguientes debates:

La cultura crea una especie de segunda naturaleza en nosotros, que se sumaría a la que viene marcada por nuestro código genético: la dimensión natural o primera naturlaeza. Este binomio naturaleza-cultura, genera discusiones:

- Una de las discusiones científicas y filosóficas es la de cuánto hay en nosotros que sea producto de nuestra herencia biológica y cuánto obedece más bien a la influencia que hemos recibido a través de la educación y la sociedad.

- Asimismo, encontramos un debate abierto sorbe hasta qué punto estas dos naturalezas, la biológica y la cultural, se compenetran entre sí o si por el contrario, mantienen relaciones de conflicto. ¿Cómo cabe interpretar la relación entre ambas?

Veamos algunos de los debates que se plantean alrededor de este binomio naturaleza-cultura:

a) Innatismo versus ambientralismo.

Los ambientalistas minimizan la importancia de los rasgos heredados y pone el acento en cómo ha influido la educación y la sociedad. Los innatistas, aunque reconocen que el ambiente y la educación influyen, le dan ms importancia a la herencia genética.

- Innatismo: la conducta humana obedece fundamentalmente a nuestra naturaleza biológica, la cual vendría en buena medida determinada en nuestros genes.

- Ambientalistas: el ser humano, a diferencia del resto de los animales, al nacer es de una gran plasticidad (una tabula rasa, vacío de conocimientos y habilidades). Apenas venimos equipados con un pequeño repertorio de actos reflejos y unas pocas respuestas instintivas, el resto será fruto del aprendizaje. Las experiencias que vayamos viviendo en el entorno de la familia, la escuela y la sociedad en general, son las que irán haciendo de cada uno de nosotros el tipo de persona que es.

b) Tensión entre naturaleza y cultura.

- Plauto, Hobbes, Freud: "el hombre es un lobo para el hombre".

Según Freud, las personas tenemos que reprimir parcialmente la satisfacción de los deseos que se derivan de dos impulsos naturales innatos: Eros (pulsión de vida) y Thanatos (pulsión de muerte). Si  diéramos rienda suelta a nuestros impulsos naturales sin ningún freno, la convivencia sería imposible. Quien se encarga de poner ese freno es la cultura, que nos enseña a reprimirnos. Ahora bien, si el nivel de represión que nos impone la cultura es excesivo y no nos permite canalizar de ningún modo nuestras tendencias naturales, se genera en el ser humano un malestar que deriva en infelicidad.

- Rousseau: "El hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad le corrompe".

Rechaza las tesis anteriores; apunta hacia la bondad natural del ser humano que, sin embargo, se va viendo dañada por la cultura, la injusticia social, la desigualdad, la hipocresía. La socializción no nos hace mejores personas, sino todo lo contrario.

c) Agresividad, genética y altruismo:

- Konrad Lorenz, fundador de la etiología (ciencia que estudia el comportamieno animal). Está de acuerdo con Freud en la existencia de un instinto innato agresivo. Pero añade que éste no es solo reactivo (se pone en marcha para defenderse), sino que también se activa espontáneamente a causa del deseo de demostrar la propia fuerza y de establecer jerarquías. Sin embargo, este instinto agresivo no siempre destruye la sociedad. Los pactos de no agresión dentro del grupo para desviarla hacia otro grupo enemigo, cohesiona la relación entre los individuos.

- Eibl-Eibesfeldt: frente a su maestro Lorenz, cree que la agresividad no es un instinto innato natural. Sino que, como pensaba Rousseau, es aprendido y es consecuencia de la desigualdad social, de las leyes injustas. Si las personas se desarrollaran en un marco dej usticia social, viviríamos en paz.

- Wilson: desde la sociobiología, estudia cómo fueron seleccionados evolutivamente de forma favorable los comportamientos altruistas. Encuentra esa explicación en el altruismo genético: serían los genes quienes nos impulsarían a actuar generosamente cuando eso mejora las posibilidades de transmitise a la siguiente generación.

- Gould y Lewontin: critican a la sociobiología de Wilson por negar la libertad al explicar la conducta humana a partir de la presión que ejercen los genes (determinismo biológico).

Página 147: Wilson. El naturalista.

1ª ¿Cómo resuelve este autor la controversia entre las dos naturalezas o dimensiones en el ser humano?

Para evaluar la controversia entre lo cultural y lo natural, hay que responder a dos preguntas:

- ¿Qué pesa más, lo natural o lo cultural? Para Wilson pesa más lo natural porque responsabiliza a los genes de la práctica totalidad de las manifestaciones humanas culturales: la sociedad, la familia, la educación, etc.

- ¿Cómo se relacionan esas dos dimensiones, se enfrentan o colaboran? Lo natural y lo cultural no están enfrentados. Lo cultural concreta, materializa, las tendencias naturales. Los genes presionan a los individuos humanos para que hagan cosas buenas para ellos. Por ejemplo, la presión genética en el ser humano para no practicar el incesto es positiva para la familia y la sociedad.

2ª ¿Por qué se adelanta a decir que puede ser tomado por "determinismo genético"?

El determinismo genético, como hemos indicado en la pregunta anterior, consiste en que los genes presionan de tal modo a los individuos que éstos creen que son libres cuando actúan, pero en realidad son instrumentos de su propia naturaleza, que te dice lo que tienes que hacer como si lo hubieras decidido tu mismo. Crees que eres tú el dueño de tus deseos, pero en realidad esos deseos están suscitados por tus genes.

Gould y Lewontin le acusan precisamente de ser un determinista genético que no cree en la libertad del individuo para ser dueño y responsable de sus actos. Wilson pretende matizar su determinismo genético. Lo hace intentando explicar que los genes nos muestran el camino de la cultura, pero que luego somos los indidivuos los que decidimos cómo transitarlo. Por ejemplo, los genes nos presionan para no practicar el incesto, porque eso sería negativo para la familia y la sociedad. Pero una vez respetado ese determinismo genético, somos libres de elegir a nuestra pareja y el tipo de vida familiar que deseemos. Asegurado lo básico, determinado genéticamente, queda un amplísimo margen para la libertad personal.

Página 148. Ejercicio 5: Jerry Coyne.

1ª ¿Qué argumento llevaba a W. Paley (filósofo inglés del siglo XVIII) a defender el creacionismo?

Ante el diseño perfectamente adecuado a las condiciones del medio, lo lógico es pensar que ha sido diseñado por una inteligencia ordenadora que ha construido a los seres vivos de manera tan armoniosa.

2ª Estructura su razonamiento en forma de silogismo.

a) Silogismo 1

Premisas

- Los seres vivos presentan un diseño perfecto para adaptarse al medio.
- Ahora bien, no es posible pensar que ese diseño se lo hayan dado ellos mismos.

Conclusión

- Luego, necesariamente, debe haber una inteligencia ordenadora capaz de crear a los seres vivos con ese diseño. Y a esa inteligencia, todos le llaman "Dios".

b) Silogismo 2

Premisas

- Todos los seres vivos están diseñados para adaptarse al medio.
- Ahora bien, los relojes funcionan perfectamente gracias a un relojero.

Conclusión

- Luego, necesariamente, tiene que haber un "relojero" de los seres vivos, al que todos llaman Dios. (Todo lo que funciona bien, funciona bien porque alguien lo ha hecho así).

 3º ¿Crees que esa conclusión se sigue necesariamente de sus premisas?

"Necesariamente" significa que de las premisas solo se puede concluir eso, y nada más que eso. Ahora bien, ¿son ciertas esas premisas? Porque de no serlo, la conclusión no podría ser necesaria. Objeciones.

a) Es falaz (parece verdadero pero no lo es) que no se puedan dar ese diseño ellos mismos. El mutacionismo, la recombinación sexual y la lucha por la vida (que sufren los individuos o que ellos mismos llevan a cabo), puede producir variaciones significativas que sean más favorables para adaptarse al medio.

b) Es falaz que el diseño sea perfecto. En todos los seres vivos encontramos grandes defectos de fabricación. Si sobreviven es porque otros detalles de su biología están bien adaptados.  Uno de los aspectos que acostumbran a pasar por alto los defensores del diseño inteligente (y ya no digamos los creacionistas) es que el cuerpo humano, si bien es un hito en cuanto a complejidad, está lleno de chapuzas, parches y errores. Lo cual no deja en muy buen lugar al supuesto diseñador inteligente.
Chapuzas, parches y errores que ponen de manifiesto que en realidad no ha habido ningún diseño dirigido hacia un fin último sino una serie de azarosas adaptaciones que sólo se reproducían si tenían la suerte de vivir el suficiente tiempo. Por ejemplo:

- Nuestro cerebro: a pesar de sufrir arrebatos emocionales, poseer una memoria mediocre o ser extremadamente vulnerable a los prejuicios, permitió a nuestros antepasados salir adelante. Por los pelos.

- La columna vertebral. Es una pésima solución al problema de sostener la carga de una criatura bípeda y erguida. Habría sido mucho mejor repartir el peso en cuatro columnas iguales con travesaños. Pero, al no ser así, nuestra espina dorsal soporta una tensión enorme. Según el profesor de Psicología de la Universidad de Nueva York, Gary Marcus:
"Conseguimos sobrevivir erguidos (dejando libres las manos), pero para muchas personas eso tiene un coste: unos dolores de espalda atroces. Nos hemos quedado con esta solución tan poco adecuada no porque sea la mejor manera posible de sostener el peso para un bípedo, sino porque la estructura de la espina dorsal se desarrolló a partir de la de los cuadrúpedos, y sostenerse en pie precariamente (para criaturas como nosotros, que usamos herramientas) es mejor que no poder siquiera mantenerse en pie."
- Los tubos que discurren desde los testículos hasta la uretra (los llamados conductos deferentes). Estos conductos son mucho más largos de lo necesario: van de atrás hacia delante, se enroscan y dan una vuelta de 180 grados hasta el pene. Hubiera sido mucho más provechoso conectar los testículos directamente al pene mediante un tubo corto.

La retina, la parte fotosensible de nuestro ojo, está situada hacia atrás, hacia el fondo de la cabeza, no hacia delante:
"Como consecuencia, se interponen toda clase de cosas, incluidos un montón de cables que atraviesan el ojo y nos dejan un par de puntos ciegos, uno en cada ojo."
En definitiva, nuestro cuerpo, así como los de otros organismos que nos rodean, están montados a partir de lo anterior, siempre de manera azarosa, tal y como sostiene Paul Wesson:
"El cuerpo [humano] es un puñado de imperfecciones, con… protuberancias inútiles por encima de los orificios nasales, dientes cariados y terceros molares proclives a dar problemas, pies doloridos… espaldas propensas a las lesiones y una piel desprotegida y delicada, susceptible de cortes, mordeduras y, para muchos, quemaduras solares. Somos torpes cuando corremos y sólo poseemos un tercio de la fuerza de los chimpancés, animales mucho más pequeños que nosotros."

c) Es falaz pensar que lo que vale para los objetos fabricados por el hombre, vale también para los seres vivos. Al comparar a una sepia con un reloj, Paley da por supuesto lo que tiene demostrar, a saber: que una sepia es como un reloj.

Página 148. Ejercicio 10. Ernst Tugendhat: Antropología como filosofía primera.

En texto, el autor distingue el origen de las sociedades animales del origen de las sociedades humanas. Encuentra esa diferencia original en el lenguaje. El lenguaje de los animales gregarios carece de estructuras predicativas. Por eso, solo pueden expresar placer y dolor. El lenguaje de los seres humanos en sociedad tiene logos (la estructura predicativa, proposicional), que nos permite decir que algo es bueno, justo, etc.

1ª ¿Cuál es la diferencia, según Aristóteles, entre el lenguaje animal y el lenguaje humano?

El lenguaje animal carece de estructura predicativa y por lo tanto se limita a expresar dolor o placer. El lenguaje humano, en cambio, al tener logos, tiene una potencia predicativa, proposicional, que le permite decir de algo si es bueno o mal, justo o injusto. Este logos es lo específico de las sociedades humanas.

2ª ¿Cómo se escenifican en esta tesis de Aristóteles las dos dimensiones del ser humano?

La dimensión cultural complementa "humanamente" a la dimensión animal del lenguaje:

- La dimensión natural: la expresión no predicativa de dolor y placer.

- La dimensión cultural: la expresión predicativa de la bondad, maldad, justicia o injusticia de lo que es doloroso o placentero.

Mónica López: La exigencia y la confianza.

"El mensaje más importante de la sociedad de consumo actual es el carácter indigno de cualquier complicación o molestia. De esta manera, no sólo se considera negativa la postergación de la satisfacción inmediata, sino también todas aquellas herramientas que puedan resultar un poco complejas y que necesiten un trabajo a largo plazo. Un esfuerzo que no garantice el éxito, compite con la idea consumista que nos impulsa  a eliminar de nuestra vida los actos incómodos y entonces, muchos aprendizajes cotidianos o complejos se transforman en prescindibles. La simplificación, la moderación excesiva y la cautela a toda costa resultan fatales pues impiden avanzar por zonas desconocidas de sí mismo. El desafío debería ser, conducirse por caminos un poco complejos, al principio, pero cuyo interés impulsará a persistir en el intento. En una sociedad sobresaturada de información como la actual, impulsada a vivir velozmente y sin recursos críticos es fundamental buscar el fino entramado de la creatividad, el pensamiento libre y la sensibilidad hacia los demás."

1ª Expresa en dos proposiciones la estructura predicativa que relacionan placer, dolor, bueno, malo, en la sociedad de consumo actual.

2ª En la práctica, ¿una estructura predicativa sin recursos críticos podría ser, en la práctica, un lenguaje puramente animal? Justifica tu respuesta.

Página 150. Nicholas Mackintosh.

1ª ¿A que se asocia por lo general el término "evolución"?

2ª ¿Qué dos argumentos ofrece este autor que relativicen esa acepción?

No hay comentarios:

Publicar un comentario