jueves, 13 de octubre de 2016

Vocabulario filosófico griego romanizado.

Adiafora: situar ciertos actos o categorías de los seres humanos fuera del universo de las evaluaciones y obligaciones morales.

Aesthesis: en Platón, la percepción que, junto a la pistis, da lugar al conocimiento basado en la experiencia.

Aítios: causa.

Aletheías: la verdad.

Análogon: semejanza.

Anagignoskó: leer; "reconocer lo que uno espera" (Pascal Quignard, VS 88).

Anamnesis: en Platón, reminiscencia de "aquello que antes ha visto nuestra alma, cuando seguía en su camino a un dios y miraba desde arriba las cosas a las que ahora atribuimos falsamente ser, alzando en cambio la cabeza  para ver lo que verdaderamente es" (Fedro, 249b-c).

Aporético: que plantea una dificultad que no se llega a superar. Por ejemplo, los diálogos de Platón.

Apoteosis: para los griegos, los semidioses o héroes, producto de la unión sexual entre dioses y mortales, pueden acceder a la "inmortalidad" por sus grandes hazañas o padecimientos. Para los romanos, los grandes estadistas o generales pueden también obtener la apoteosis y convertise en estrellas (Sueño de Escipión en el diálogo La República, de Cicerón).

Arjé: en los filósofos jonios, sustancia originaria de la que surge la realidad como algo ordenado.

Caos: aquello que carece de orden.

Chóra: en Platón, lo amorfo, el material preexistente que el demiurgo modela o fabrica por medio de la matemática. Sin embargo, el demiurgo no es omnipotente. La chóra es también una resistencia a su actividad creadora, herencia del caos antiguo de los poetas. El demiurgo la ordena en la medida de lo posible. Es el receptáculo del devenir. El medio espacial.

Cosmos: la realidad en su conjunto está ordenada porque está sometida a ciertos principios coherentes entre sí.

Diánoia: en Platón, discurso racional, dado en el tiempo, en el que se manifiesta y resplandece la Idea impasible, inmóvil y eterna. En la diánoia se hace cercana en el tiempo la "presbeía" de la Idea.

Doxa: en Platón, conocimiento que que tiene cpmo objeto las cosas sensibles, las cosas que están sometidas al cambio.

Dynamis: poder, virtud. En Aristóteles, potencia

Eîdos: forma que se da a ver la realidad. La calidad o la manera que una cosa tiene de ser, se refleja en su hechura o forma externa. Para ver la verdad, el hombre ha de comprender en funcion de la idea o eîdos.

Edúterai dè ousíai: en Aristóteles, sustancias segundas. Son las "ideas" (eídesin) "que convienena las sustancias primeras, tanto a sus ideas como a sus géneros (Categorías 5). (...) Significan más bien una cualidad (poion): el sujeto no es en efecto uno, como en el caso de la sustancia primera, sino que hombre y animal se dicen de muchas cosas" (Categorías 2a11ss). 

Energeia: en Aristóteles, la actividad. "Es anterior a lo en potencia" (Sobre la interpretación, 13).

Enkrateia: dominio de uno mismo que era condición necesaria para el liderazgo de los otros.

En mesóteti: en Aristóteles, es el "término medio" para nosotros en que está la virtud como hábito electivo determinado por la razón o por el hombre prudente.

Epistéme: en Platón, conocimiento que atiende a las formas inteligibles de lo que siempre es y nunca se genera, de lo que es eterno, idéntico e inmutable.

Héxis proairetiké: en Aristóteles, es la virtud como "hábito electivo".

Isegoría: derecho a hablar en el ágora.

Isonomía: igualdad en las leyes.

Kairos: estación; "la primavera de todas las cosas. Esperar el momento x del empuje, el momento en que la cabeza (kora) brota, surge del sexo; el instante propicio del renacimiento, el momento favorable en el recorrido nocturno de la línea anual de la eclíptica" (PQ, VS 88)

Kátharsis: en la racionalización relativa que opera la tragedia sobre el mito, es la ambigua  sumisión del héroe al destino que suscita compasión y "purificación ".

Logôi: la razón.

Mathesis: crecimiento espiritual, aprendizaje de la virtud, de saber hacer algo bien.

Mégista gené: en Platón, la pluralidad de "géneros supremos" de ideas o arquetipos objetivos y creadores de pensamiento.

Nooúmena: lo inteligido.

Noûn: la intelección.

Noetôi: lo inteligible.

Orómena: lo visible.

Ousia: en Aristóteles, sustancia primera, "aquello que ni es dicho de un sujeto ni está en un sujeto, como cierto hombre o cierto caballo (...) lo puesto aquí en evidencia es individuo (atomon) y uno en cuanto al número" (Categorías, 5). Las sustancias primeras "son actividades sin potencia" (Sobre la interpretación, 15).

Patheîn: en Platón, experimentar de lo que se está hablando. Por ejemplo, Simmias, en Fedón, le pide a Sócrates "experimentar" la reminiscencia, que le haga recordar.

Phalika: procesionez fálicas cantando y con bufones por las que Nietzsche sentía admiración.

Phrónesis: capacidad -nunca plena y matemáticamente mensurable- de distinguir lo bueno de lo malo, loconveniente de lo inconveniente; los romanos traducirán el término como "prudentia" hasta convertirse ésta en una virtud cardinal o moral (junto con las aretai conocidas: fortaleza, templanza y justicia).

Phrónimos: en Aristóteles, es el "hombre prudente" que determina el término medio.

Pístis: en Platón, la creencia deudora de la revelación divina.

Pneûma: en los estoicos, espíritu.

Presbeía: dignidad que otorga la antigüedad.

Psychè: alma.

Schêma: en Platón, la "forma" que puede adoptar un hombre según que su alma haya visto la verdad o no (forma animal, vida de bestia).

Telos: fin, en el sentido de finalidad, de objetivo final, que funciona como orden natural que persigue toda la realidad. El finalismo afirma que siempre, en todos los cambios naturales existe una causa final, es decir, una meta, que se pretende alcanzar con dicho cambio y que da orden a cambio.

Tópos hyperouránios: en Platón y los neoplatónicos, "lugar allende los cielos" que racionaliza el tiempo otro del mito  (pero que ilumina el presente). Corresponde en esa función con la teología astral de Aristóteles o con el pneûma de los estoicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario