jueves, 12 de enero de 2017

6. La memoria humana.

CREENCIAS FALSAS SOBRE LA MEMORIA
TEORÍA MULTIALMACÉN

La capacidad de aprender diferencia con claridad al viviente del ser inerte. En efecto, los seres inertes no aprenden. Son rígidos. En cambio, los seres vivos aprendemos, somos flexibles.

Si el aprendizaje es el rasgo distintivo de la vida, la memoria es la característica fundamental de la vida humana. La memoria es nuestro gran don, porque nos otorga una identidad sucesiva en el tiempo y en los diferentes escenarios de la vida. El tiempo solo nos deja la presencia de lo que retiene la memoria. Es el soporte de nuestra historia biográfica.

La psicología cognitiva distingue entre los procesos funcionales de la memoria y los elementos estructurales:

a) Procesos funcionales (qué hace la memoria):

- ADQUIRIR información nueva (codificación).

- ALMACENAR la información de manera organizada (mediante conceptos y esquemas) para que tenga un significado.

- y RECUPERAR la información cuando sea necesario.

b) Elementos estructurales de la memoria (cómo es la memoria):

Teoría multialmacén:

- Memoria sensorial.

- Memoria a corto plazo.

- Memoria a largo plazo: declarativa (episódica y semántica) y procedimental.

Teoría de los niveles de procesamiento de la información.

1. La memoria y el aprendizaje actúan juntos.

Mientras que el aprendizaje es el proceso de adquisición de información nueva o de patrones nuevos de conducta, la memoria sería la persistencia de ese aprendizaje de forma que pueda ser utilizado posteriormenete. Por tanto, la memoria es producto del aprendizaje y el aprendizaje no puede permanecer en el tiempo sin memoria.

2. Creencias falsas sobre la memoria:

2.1. La memoria es una cosa. La memoria no es un organo que podamos ver, tocar o "radiografiar". No existe un lugar concreto en el cerebro donde se almacenen los recuerdos, sino que consta de varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos llega del enterno.

2.2. La memoria es un almacén que guarda los recuerdos. Aunque la memoria es el soporte de nuestra historia biográfica, comete errores y distorsiones y se inventa hechos que nunca sucedieron.

2.3. ¡Yo tengo mala memoria! Mucha gente cree que nacemos con buena o mala memoria, y no tratan de mejorarla. Aunque existan diferencias heredadas en la capacidad de recuerdo, estas pueden disminuir ejercitando la memoria.

2.4. Los recuerdos se basan en la percepción y en la experiencia. Siempre que recuperamos un recuerdo, este sufre algún cambio. Nuestra imaginación y nuestra personalidad son capaces de suplir las lagunas de la memoria dramatizando o adornando cualquier acontecimiento. La memoria no es una acumulación pasiva y fija de datos, sino un proceso creativo en el que están implicados la atención y la conciencia, el deseo y la emoción.

2.5. Existe una memoria fotográfica. La memoria no es una cámara de fotos, se parece más a un pintor impresionista. El cerebro guarda la información y, al evocarla, como necesita coherencia, rellena los huecos como puede.

2.6. La memoria se deteriora con la edad. No todas las habilidades memorísticas disminuyen en idéntica proporción. Además, el envejecimiento físico no es el único responsable del deterioro de la memoria; también hay causas psicológicas, como la pereza mental o la depresión.

2.7. Guardar muchos datos trastorna la mente. La capacidad del cerebro para almacenar conocimientos es ilimitada.

2.8. La gente solo utiliza el 10% de su capacidad mental. Esta afirmación nunca ha sido demostrada.

¿Cómo es la memoria (elementos estructurales)? Vamos a estudiar dos teorías sobre la estructura de la memoria:

- La teoría multialmacén de la memoria de Richard Atkinson y Richard Shiffrin.

- La teoría de los niveles de procesamiento de la información de Kenneth Craik y Robert S. Lockhart.

3. La teoría multialmacén de la memoria de Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1968).

Reconocieron tres almacenes, que se comunican e interactúan entre sí, con propiedades diferentes en cuanto a la capacidad de almacenamiento, el tiempo que conserva la información, el tipo de procesamiento que realiza de esa información y el tiempo que tarda en olvidar (o perder la información).

3.1. Memoria sensorial.

Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.

- Capacidad de almacenamiento: ilimitada.

- Tiempo que conserva la información: la icónica (imágenes o figuras) dura un segundo; la ecoica (sonidos y palabras), dos segundos.

- Tipo de procesamiento: sensorial o precategorial.

- Olvido: transmite la información a la memoria a corto plazo; de no ser así, decae rápidamente.

3.2. Memoria a corto plazo.

Organiza, analiza, interpreta, la información transferida por la memoria sensorial antes de pasar a la memoria a largo plazo. Es una memoria de trabajo que integra todos los conocimientos y recuerdos que importan en la situación presente y ante los problemas del futuro.

- Capacidad de almacenamiento: no más de siete items a la vez.

- Tiempo que conserva la información: entre 18 y 20 segundos.

- Tipo de procesamiento: la información es codificada de forma visual y acústica, y en menor medida por signos semánticos.

- Olvido: depende de las distracciones, de nuevas experiencias o de si no se organiza la información de manera lógica.

3.3. Memoria a largo plazo.

Es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Contiene nuestros recuerdos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, el lenguaje, el significado de los conceptos. Nos permite dar sentido a la realidad y predecir el futuro.

- Capacidad de almacenamiento: ilimitada.

- Tiempo que conserva la información: durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.

- Tipo de procesamiento: codificación semántica cuando el material es verbal (aprendizaje significativo); visual cuando se trata de figuras o gráficos.

- Olvido: depende de la organización de la información para su recuperación, pero goza de una vida casi propia porque lo mismo recuerda que olvida cosas involuntariamente.

Larry Squire distingue dos tipos de memoria a largo plazo:

a) Declarativa: información de  conceptos, hechos datos. Es accesible de forma consciente. Según Endel Tulving hay dos tipos de memoria declarativa:

- Episódica: es la memoria autobiográfica.

- Semántica: almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, sin tener en cuenta las circunstancias de su aprendizaje. Es casi inmune al olvido: los pacientes amnésicos tienen deficiencias en el recuerdo de episodios autobiográficos pero mantienen el lenguaje intacto, el funcionamiento de la inteligencia es normal.

b) Procedimental: información de habilidades, destrezas motoras, de saber cómo hacer las cosas. Es inconsciente y se aprende sin grandes esfuerzos.

4. La teoría de los niveles de procesamiento de la información de Kenneth Craik y Robert S. Lockhart (1972).

Rechazan el modelo multialmacén y consideran que la memoria es un sistema unitario con distintos niveles de procesamiento de la información. La calidad del recuerdo dependerá de cómo se ha procesado la información durante la codificación. Los aprendizajes fácilmente adquiridos, sin esfuerzo, se olvidan más rápido que los aprendizajes difíciles.

5. Recuperación de la información.

Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación. Conocer es siempre recordar, pero no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos ahora.

5.1. Factores que influyen en el recuerdo:

- Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos (recuerdos vívidos).

- La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje.

- Recordamos rellenando los "huecos" de la memoria.

- Persistencia: consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional. Puede dar lugar al estrés postraumático cuando queremos olvidar una mala experiencia, pero al mismo tiempo es necesaria para la memoria a largo plazo.

- Sugestionabilidad: es la tendencia de un individuo a incorporar información engañosa que procede de fuentes externas a sus recuerdos personales (formar memorias falsas).

- Hipermnesia: es un aumento en la capacidad de retener y recordar hechos que se consideraban olvidados. Se manifiesta cuando una persona toma anfetaminas o padece un trastorno maníaco-depresivo.

- Paramnesia: es la elaboración de falsos recuerdos. Les ocurre a los mentirosos patológicos o a personas que tienen la ilusión de lo "ya visto" y "ya vivido".

- Los retos, la novedad y crear entornos estimulantes pueden rejuvenecer nuestra memoria.

5.2. Factores que influyen en el olvido:

Daniel Schacter considera que los fallos de la memoria no son deficiencias biológicas, sino más bien un instrumento de supervivencia.

- Represión: mecanismo de defensa inconsciente para combatir la ansiedad.

- Déficit de almacenamiento o fallos en la recuperación. Por interferencias (por la competencia entre las experiencias que una persona vive) o por deterioro (por lesión cerebral o por alteraciones neuropsicológicas: Alzheimer, síndrome de Korsakoff).

- Inadecuada codificación del material o porque no se utilizan los recuerdos.

- Contexto inadecuado.

- Poca atención provocada por ansiedad o por déficit de atención e hiperactividad.

- El tiempo: las nuevas experiencias difuminan nuestros recuerdos.

- Propensiòn: refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado.

- Prosopagnosia: incapacidad para recordar rostros.

- Amnesia: alteraciones de la memoria a largo plazo originadas por problemas neurológicos o por causas psicológicas. Puede ser anterógrada o de fijación (incapacidad para adquirir nueva información después de una lesión cerebral o desorden generativo, como el Alzheimer), retrógrada (incapacidad para recordar los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral, pero puede aprender nuevas experiencias), psicógenas (imposibiliad de recordar una experiencia traumática), demencia senil (entre un 10 y 15% de las personas mayores de 65 años), amnesias funcionales -en estudiantes y actores, por ejemplo- (estrés, ansiedad, emociones negativas, miedo escénico).











2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Óscar. No encuentro por ningún archivo del blog los temas 4 (estados de conciencia y drogas) y el tema 5 (el aprendizaje). Puedes mirar a ver si no están subidos o si soy yo que no los encuentro. Gracias

    ResponderEliminar