jueves, 10 de noviembre de 2016

Exámenes a libro abierto.

EXAMEN 1: TEMAS 1, 3, 6.

1ª Explica el pensamiento de una Escuela Helenista. (1 punto).

2º Cita (0,25 puntos) y define (0,25) las disciplinas filosóficas. Propón un ejemplo de la Historia de la Filosofía para cada una de ellas. (0,5 puntos).

3ª ¿Qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? (1 punto).

4ª ¿Qué papel tuvo Galileo en la Revolución Científica'. (1 punto).

Asigna a la nueva ciencia las dos características que debe cumplir para producir conocimientos objetivos. La primera es la reproducción en las condiciones artificiales de un laboratorio de los fenómenos naturales que se quieren explicar. La segunda, la expresión en lenguaje matemático (leyes físicas) de las variables que intervienen en ese fenómeno tal y como aparecen en el experimento.

La posibilidad de que otros científicos reproduzcan el mismo experimento y corroboren por sí mismos la precisión de las leyes físicas enunciadas, es lo que da a esos conocimientos el carácter de conocimientos "objetivos" o científicos.


5ª Distigune las dos dimensiones del ser humano. (0,5) ¿Qué tenemos que analizar para saber hasta qué punto se compenetran? (0,5).

6ª Compara la relación entre naturaleza y cultura que ofrecen Rousseau y Freud. (1).

Define con precisión el significado filosófico de los siguientes conceptos (0,5 cada uno):

a) Problematicidad: actitud filosófica. Es el conjunto de preguntas que un ser humano, por su naturaleza, no puede evitar hacerse. Por ejemplo, ¿es posible que podamos alcanzar un conocimiento objetivo sobre algo? O, tras la multiplicidad que se nos presenta ante nuestros ojos, ¿existirá una ley natural que lo explique todo?

b) Explicación teleológica: es un tipo de explicación causal que estudia los fines, el proyecto, la intención que persigue aquello que se pretende explicar.

c) Ciencias formales: no se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo (de los que se ocupan las ciencias naturales), sino de relaciones entre símbolos. Se basan en la coherencia interna del sistema. Por ejemplo la lógica o las matemáticas. (Esther del Sastre)

d) Altruismo genético: noción de Wison que da a entender que cuando alguien actúa generosamente, lo hace en virtud de que eso es lo más conveniente para los genes, pues mejoran las probabilidades de transmitirse a la siguiente generación. Es un caso de colaboración entre la dimensión natural y la cultural en el ser humano.

8º Immanuel KANT: ¿Qué es la Ilustración?

"Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía de algún otro. Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración."

a) Expón en al menos cuatro líneas la tesis del autor. No copies ni parafrasees el texto. (0,5).

El autor explica la dimensión filosófica de la Ilustración. En el terreno moral, supone la autonomía, es decir, la capacidad que cada uno tiene de encontrar sin ayuda de nadie la respuesta a la pregunta sobre cómo actuar correctamente.  En este texto en concreto se centra en las dos causas por las que los individuos no piensan por sí mismos y siguen arrastrados por la tradición, la fe, la autoridad de determinadas clases sociales o su propia naturaleza. Esos dos motivos son: la falta de resolución o pereza y la falta de valor o miedo a equivocarse. Sin embargo, a no ser que seamos niños o estemos locos, a nuestro entendimiento no le pasa nada. Funciona perfectamente. Sólo tenemos que atrevernos a usar una capacidad que ya tenemos. Y si no lo hacemos, si decidimos seguir obedeciendo, será únicamente por culpa nuestra.

b) Justifica con frases del texto las características de la Filosofía que aparecen señaladas por el autor. (0,5).

-  "servirse del suyo propio sin la guía de algún otro": la filosofía no es solo aprender historia de la filosofía, sino ser capaz de filosofar por sí mismo. Es un saber libre y autónomo.

"Ten valor para servirte de tu propio entendimiento": el pensamiento filosófico requiere de valentía, para enfrentarse por sí mismo a las incertidumbres que plantea la problematicidad de la existencia.

"una minoría de edad cuyo responsable es él mismo": la filosofía solo requiere de una racionalidad dispuesta a ser utilizada. Y de ella disponen todos los seres humanos. No es necesaria una genilidad especial. La filosofía es para todos. Aquel que no practique la filosofía siempre será "menor de edad".

c) Localiza la Ilustración en la Historia de la Filosofía. Indica su importancia. (0,5).

En la época moderna, defendió la mejora de la sociedad y de las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la elevación del nivel cultural de la población y el fomento del pensamiento libre.

d) El autor, ¿se refiere a la actitud filosófica o a la filosofía como disciplina? (0,5).

Se refiere a la actitud filosófica. Es decir, a la problematicidad de la existencia y de la realidad. A que por medio de nuestra razón podemos transitar por todas esas cuestiones que los seres humanos no podemos dejar de hacernos nunca. En concreto, señala las dos cualidades que ha de tener una persona para enfrentarse desde la razón a esa problematicidad: el valor, la laboriosidad. No obstante, se perfila, de alguna manera, que el saber que mejor acoge la actitud filosófica planteada de esta manera es la filosofía como disciplina.

 Vocabulario

Metafísica: Etimologicamente, significa "más allá (meta) de la física" y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser; lo que es o existe, pero que no se puede conocer directamente por los sentidos, sino por el pensamiento. Metafísico es aquello que siendo real sin embargo no se muestra directamente a la experiencia. (Miguel Prats)

Actitud crítica: la filosofía trabaja sobre todo la actitud crítica. Una actitud crítica sobre la forma de conocer, sobre los objetos de conocimiento y sobre lo que se dice de ellos. Quien mejor definió la actitud crítica fue Kant. Es el esfuerzo por identificar lo que podemos y lo que no podemos conocer. (Esther del Sastre)

Mito: Es la explicacion y comprension del mundo mediante la imaginacion. Todos los sucesos que ocurren en estos relatos fantasticos pasan por el capricho de los dioses .  La actitud filosófica, es decir, la problematicidad de la existencia, se transita por medio de estos relatos poéticos. El paso del mito al logos se conoce como "milagro griego" y marca el origen de la filosofía. (Cristian Nicolae).

Racionalismo: (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz) sostuvo la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento. Si la ciencia se limitaba a lo experimentable, la filosofía debía ir más allá (metafísica), en busca de los primeros principios del conocimiento, solo alcanzables por la razón. (Silvia Sánchez).

Mundo de las ideas: Platón afirmó que  además del mundo físico, material y cambiante ("el devenir"), existía otro plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter inmutable y perfecto (realidad metafísica), en el que se encuentran las verdaderas definiciones de los conceptos universales. Denominó a esta realidad mundo inteligible  o mundo de las ideas. (Marta Manzano).

Epistemología: Rama de la filosofía que se conoce como teoría del conocimiento y se ocupa de cuestiones como: que es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia. Más en concreto, dentro de la teoría del conocimiento, la epistemología estudia cómo es posible que seamos capaces de producir conocimientos objetivos sobre la realidad. (Mario Toro).

Sistemático: caracter de un texto o de una teoría, que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en los aspectos más generales. Un ejemplo de exposición sistemática es la que mantiene la estructura de los silogismos de Aristóteles. (Diego Racero).

Empirismo: El empirismo mantenía que la razón debía tener siempre como punto de partida los datos de los sentidos, pues de lo contrario nada garantizaba que sus especulaciones pudieran ser verdaderas. Según los empiristas, cuando nacemos nuestra mente no posee ningún contenido, es una hoja en blanco, y a partir de la experiencia adquirimos los contenidos con los que ha de operar nuestro entendimiento. Algunos representantes del empirismo son Hobbes, Locke, Berkeley o Hume. (Javier Llorente)

Ilustración: es un periodo de la época Moderna que comenzó gracias a la creación de la Encyclopedie, que inauguró una visión del mundo diferente y menos conservadora, con nuevas ideas y nuevas formas de pensar. Esto, obviamente, causó una revolución en la sociedad del Antiguo Régimen. Kant define la actitud ilustrada como "autonomía" o liberación respecto a cualquier tutor (la religión, la tradición, la naturaleza), como la mayoría de edad del pensamiento, que ha superado la pereza y el miedo a atreverse a pensar por sí mismo. (Ángela Rodríguez).

Ramas de la filosofía: las diferentes disciplinas con las que la filosofía estudia la actitud filosófica o problematicidad, según la "actitud crítica" de la razón. (Patricia Lázaro)

Milagro griego: teoría defendida por John Burnet, considera que el pensamiento filosófico apareció sin origen previo gracias a la genialidad de los griegos. También es conocido como "el paso del mito al logos". (Andrés Martín).

Universales: sinónimo de concepto, o de definición, o de enunciados que describen esencias. El problema de los universales consiste en decidir si se refieren a entidades universales realmente existentes (como por ejemplo mantenía Platón con su Mundo de las Ideas), o si por el contrario los conceptos son simples palabras, nombres (como mantenía Occam con su teoría nominalista). (Santi Pérez).

Verdades objetivas: verdades incuestionables e independientes de la opinión personal. (Emilio Pérez). Por ejemplo, el conocimiento científico pretende producir verdades de este tipo.

Problema razón y fe: en la época medieval, se refiere a las dos fuentes de conocimiento. La revelación -conocimientos que vienen de Dios- (la Biblia, el Coram), a la que se accede por la fe; la filosofía, a la que se accede por la razón. En caso de contradicción entre lo que dice la fe y la razón, ¿a quién hay que hacer caso antes? Por ejemplo, la Biblia dice que el mundo fue creado por Dios; en cambio, Aristóteles no acepta el concepto de creación. ¿A quién hay que hacer caso? ¿Realmente se pueden contradecir la razón y la fe? Es la primera vez en la historia en que se hacen presentes en una misma cultura el saber filosófico y el saber religioso. Anteriormente, había culturas con saberes revelados religiosos, pero sin filosofía (por ejemplo, en Egipto). O al contrario, con filosofía pero sin religión revelada (la religión griega no era propiamente una religión revelada). Pero es desde el siglo II aC en el Mediterráneo donde, con el milagro griego, se enfrenta "la" filosofía griega con las religiones reveladas: judaísmo, cristianismo, islam. La mayor parte de las veces para apoyarse. Pero otras, dando problemas para decidir a cuál hay que hacer más caso.

Antropogénesis: es la síntesis dialéctica entre hominización y humanización, que da lugar al ser humano. La hominización, que sobre todo estudia la antropología física, se ocupa de investigar el orígen del homínido humano. La humanización, de la que se ocupa la antropología cultural, hace referencia a la dimensión "espiritual" que consigue humanizar al bebé humano: el lenguaje simbólico, la moral, la educación, etc. (Javier Llorente).


Humanización: Es el proceso cultural por el que el ser natural, biológico, el animal que es el ser humano al nacer, va adquiriendo esa segunda naturaleza, espiritual, que le permite alcanzar las capacidades humanas. (Silvia Sánchez).


Capacidad símbolica: uno de los rasgos que surgen en el proceso de hominización y que marcarán la diferencia entre el homo sapiens y el resto de primates. Este rasgo consiste en poder pensar y hablar utilizando símbolos, es decir, sin la necesidad de que aquello de lo que se habla o en lo que piensa estén inmediatamente presentes. Un ejemplo es el que estudia Aristóteles al decir que el ser humano es capaz de juzgar sobre la bondad o maldad, la justicia y la injusticia, del placer y del dolor. (Marta Manzano).

Antropología filosófica: es una rama de la filosofía que trata de explicar nuestra identidad frente a los demás animales, para lo cual pretende definir los rasgos esenciales del ser humano (si es que existen), es decir, qué hace que seamos humanos en lugar de ser otro tipo de seres.  Por lo tanto, la antropología filosófica es la disciplina filosófica que estudia la esencia humana (o su falta de esencia). (Rocío Martínez).

Altruísmo genético: noción que da a entender que cuando alguien actúa generosamente, lo hace en virtud de que eso es lo más conveniente para los genes, pues mejoran las probabilidades de transmitirse a la siguiente generación. (Diego Racero)

Problema naturaleza y cultura: de las dos dimensiones que se dan presentes en el ser humano, la naturaleza y la cultura, ¿cuál pesa más? ¿Colaboran o se enfrentan? Según algunos filósofos, como Freud, la cultura nos ayudaa reprimir los impulsos naturales que impedirían la vida en sociedad. Otros, como Rousseau, opinan que la cultura y las injusticias que conlleva la vida en sociedad corrompen al hombre, que es bueno por naturaleza. (Emilio Pérez)

Hominización: Proceso por el cual se fue formando la especie Homo sapiens sapiens. Posición erguida, las extremidades superiores libes y un cerebro desarrollado, son algunas de las características que pertenecen a esta especie.

Conocimiento objetivo: Un conocimiento verdadero cuya validez queda demostrada al margen de las creencias o intereses particulares de los científicos que trabajan en dicho campo. ¿Por qué es objetivo? Porque "cualquiera" puede comprobar su verdad repitiendo el experimento en el que se descubrió dicho conocimiento. (Javier Llorente)

Revolución científica: durante el Renacimiento, fue el proceso por el cual la ciencia (la física y la astronomía) se independizó de la filosofía mediante la búsqueda del conocimiento objetivo, gracias a las dos condiciones que Galileo estableció para este tipo de conocimiento: el experimento y la matematización de sus resultados. (Andrés Martín).

Nueva Ciencia: Ciencia basada en la experimentación y matematización, creada por Galileo en el Renacimiento. Surgió de la Revolución Científica.  "Nueva" por contraposición a la "vieja" ciencia de Aristóteles.

Experimento: en el contexto de la Revolución Científica del Renacimiento, es una de las condiciones de la Nueva Ciencia establecidas por Galileo. Más en concreto, el experimento es la simulación artificial de un fenómeno que ocurre en la naturaleza, eliminando los elementos que no intervienen en el fenómeno e identificando las variables que sí intervienen para su posible matematización.

Lenguaje artificial: es lo contrario del lenguaje natural, el que usamos a diario, que es impreciso y ambuo. El lenguaje artificial es el lenguaje creado por la ciencia para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos (términos específicos de cada ciencia), leyes (enunciados básicos del conocimiento científico y teorías (explicación de las realidades científicas). (Esther del Sastre)


Comentario de texto. Kant: Crítica de la razón pura.

“Tiene la razón humana el singular destino, en cierta especie de conocimientos, de verse agobiada por cuestiones de índole tal que no puede evitarlas, porque su propia naturaleza las impone, y que no puede resolver porque a su alcance no se encuentran. No se halla en esta situación por culpa suya. Comienza su camino con principios de uso inevitable en el curso de la experiencia y que tiene toda la garantía que puede ésta darles. Con estos principios se eleva constantemente (como su propia naturaleza exige) hasta las más lejanas cuestiones. Pero comprendiendo que de esta manera queda siempre incompleta su obra porque nunca encuentra un término final las cuestiones y los problemas, se ve obligada a recurrir a principios, a cuyo uso niega la experiencia toda garantía y que a la vez le parecen tan poco sospechosos que ni el sentido común opone dificultad alguna. Por esta razón, empero, cae en la oscuridad y en la contradicción, en donde comprende que algún oculto error la produce, pero sin que pueda por eso descubrirle, porque esos principios de que se sirve, al sobrepasar los límites de la experiencia, no re-conocen como piedra de toque experiencia alguna. La arena de estas discusiones sin fin es la metafísica.”

a)      Sin repetir frases del texto, indica las características que el autor atribuye en el texto a la actitud filosófica

Kant asigna las siguientes características a la actitud filosófica:

a) La describe como preguntas de las que no podemos deshacernos, que nos envuelven y persiguen sinque podamos dejarlas nunca atrás. Se refiere a ellas como "destino", "agobiada", "cuestiones".

b) Esas preguntas no proceden de algo que nos haya pasado. Sino de nuestra propia esencia como seres humanos. Somos como somos. La actitud filosófica es, por lo tanto, estructural, forma parte de nuestra constitución: "su propia naturaleza las impone".

c) Este destino, estas cuestiones agobiantes, no proceden de una minoría de edad culpable (como la de quien no se atreve a pensar). Todo lo contrario. El hombre quiere pensarlas, se atreve a ello y no deja de intentarlo: "no se halla en esta situación por culpa suya".

d) El motivo por el que estas preguntas no se pueden responder, por lo tanto, no es que seamos perezosos y miedosos para pensar. Es más bien que a nuestro intelecto le falta capacidad para responder a esas preguntas de las que no puede deshacerse y de las que tampoco puede dejar de intentar responder: "a su alcance no se encuentran", "nunca encuentra un término final".

d) No obstante, a pesar de que están fuera de nuestro alcance, no cejamos en nuestro esfuerzo por alcanzarlas, por estirar nuestra naturaleza a la altura de ellas. Nos estiramos, y no dejamos de estirarnos, para poder alcanzar respuestas. No solo están las preguntas en nuestra naturaleza, sino que también forma parte de nuestra esencia el intentar responderlas: "se eleva constantemente (como su propia naturaleza le exige)".

e) Agobiado por querer responderlas, el pensador acaba incurriendo en un error. Estira tanto su naturaleza, su intelecto, que empieza a especular, es decir, a buscar soluciones a esas preguntas al margen de la experiencia. Se adentra, como si se tratara de un sueño, en un laberinto de contradicciones: "a cuyo uso niega la experiencia toda garantía", "cae en la oscuridad y en la contradicción".

b)      Subraya una frase del texto (una línea a lo sumo) donde defina qué es la metafísica. Relaciona esa frase con su forma de entender la actitud filosófica.

Se refiere a la metafísica como "arena", como "sobrepasar los límites de la experiencia". La metafísica es provechosa cuando se limita a constatar que hay preguntas que nos trabajan por dentro y que no podemos responder nunca. Somos así. Pero se convierte en "arena", en "oscuridad", en "contradicción", cuando pretende convertirse en un saber que supera nuestra capacidad, cosa que ocurre cuando estira tanto el entendimiento que pierde su relación con la experiencia. Comienza a construir castillos de "arena".

La metafísica nos coloca en el límite de lo que podemos saber: nos presenta el paisaje de todas las preguntas que forman parte de nuestro destino como seres humanos, pero nos agarra hacia abajo, para que sigamos con los pies en la tierra. Para que no incurramos en respuestas fantasiosas que creemos que son racionales, cuando en realidad son invenciones nuestras llevadas por el deseo de tener para todas las preguntas respuestas claras.

Solo con la experiencia no podemos responder a las cuestiones presentes en nuestra naturaleza. Pero eso no nos autoriza a inventarnos las respuestas. Es preferible vivir con preguntas sin respuestas, que con respuestas inventadas por la fantasía porque no podemos soportar el agobio por no tener respuestas.


Lee el siguiente texto de Rudolf Carnp, tomado de su obra Filosofía y sintaxis lógica, y responde a las preguntas:


“Los metafísicos no pueden menos de hacer inverificables sus enunciados, pues si los hiciesen verificables la decisión acerca de la verdad o falsedad de sus doctrinas dependería de la experiencia, con lo que pasarían a formar parte del campo de la ciencia empírica. Desean evitar esta consecuencia porque pretende enseñar un conocimiento de un nivel superior al de la ciencia empírica. Por tanto, se ven obligados a cortar todo lazo de unión entre sus enunciados y la experiencia, siendo precisamente este proceso el que los priva de todo sentido.”


a)      Razona si el autor defiende una posición positiva o negativa de la metafísica.

b)      Argumenta, utilizando lo estudiado este trimestre (o comparando su texto con el texto anterior de Kant), si la propuesta del autor es acertada.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario