jueves, 3 de noviembre de 2016

5. Las cosmovisiones y la filosofía de la naturaleza.

Pierre-Simon Laplace: Exposición del sistema del mundo:

“Podemos mirar el estado presente del universo como el efecto del pasado y la causa de su futuro. Se podría condensar un intelecto que en cualquier momento dado sabría todas las fuerzas que animan la naturaleza y sus posiciones de los seres que la componen; si este intelecto fuera lo suficientemente vasto para someter los datos a análisis, podría condensar en una simple fórmula el movimiento de los grandes cuerpos del universo y del átomo más ligero; para tal intelecto nada podría ser incierto y el futuro así como el pasado estarían frente a sus ojos.”

1ª Escribe al menos cuatro líneas en las que expongas la tesis que mantiene Laplace en este texto. No puedes copiar frases ni parafrasear el texto.

2ª Subraya una frase del texto (no más de una línea) que indique que el autor mantiene una tesis determinista. Justifica tu elección.

3ª Busca en el texto al menos dos tesis que no podrían mantenerse en la cosmología cuántico-relativista-caos. Justifica tu respuesta.

4ª Busca en el texto alguna resonancia de las cosmologías presocráticas.

Los orígenes de la filosofía de la naturaleza

1. Actitud filosófica:

Kant define la "actitud filosófica" como el conjunto de  preguntas agobiantes que brotan de nuestra naturaleza humana, que no podemos desatender, pero para las que jamás logramos una respuesta definitiva sin caer en contradicciones o en la oscuridad de la superstición. 

Detrás de la filosofía de la naturaleza como disciplina (y dentro de ella la cosmología), se encuentra la actitud filosófica de asombro que suscita el mundo natural. Popper la expresa de este modo:

"Hay, al menos, un problema filosófico en el que todos los hombres de pensamiento están interesados: el de comprender el mundo en que vivimos, y, por tanto, el de comprendernos a nosotros mismos (que formamos parte de él) y a nuestro conocimiento de él".

Dicho de otro modo: la filosofía de la naturaleza aborda la cuestión problemática del lugar que ocupa el hombre en el cosmos. O mejor dicho, del cosmos en el que el hombre busca su lugar.

Como también indica el propio Kant, no hay cuestión filosófica que en último término no comprometa al hombre mismo. A estas preguntas cosmológicas se refiere Kant con la expresión "el cielo estrellado sobre mí", donde resumen el vínculo entre la filosofía de la naturaleza ("el universo estrellado") y la antropología filosófica ("sobre mí").

2. Pregunta filosófica:

La peculiaridad de la filosofía de la naturaleza y, más en concreto, de la cosmología, es que con la pregunta por "el cosmos en el que el hombre busca su lugar", se inaugura la filosofía. En efecto, la filosofía nace en Grecia como cosmología. De hecho, a los primeros filósofos, los presocráticos, se les llama también "fisiólogos" (physis: naturaleza; logos: estudio). Se plantearon preguntas como:

- La diversidad de objetos de toda clase que contemplamos (physis), ¿podría suceder que todos ellos no fueran otra cosa que formas distintas de manifestarse uno o varios elementos fundamentales (arjé) según una ley fundamental (logos)? 

- ¿Cuál es la sustancia originaria (arjé) a partir de la cual surge toda la pluralidad de seres naturales (physis)?

- ¿Hubo realmente una única sustancia originaria o fueron varias?

Los primeros filósofos estaban convencidos de que la diversidad de sustancias (physis) oculta una explicación sencilla: todas ellas proceden de la transformación de uno o de varios elementos (arjé), que pueden ser considerados los principios de la realidad.

Estas primeras preguntas de la filosofía, lo hemos dicho, coinciden con el nacimiento de la filosofía. A este nacimiento se le conoce de dos modos:

- El milagro griego: porque por primera vez en la historia de la cultura, las preguntas de la actitud filosófica se encaran no solo desde el mito o desde la religión (en cualquiera de los casos apelando a los dioses), sino también desde la razón, la lógica y la realidad material.

- El paso del mito al logos: porque ese milagro se ocupa del cosmos en el que el hombre busca su lugar ya no solo desde las cosmogonías míticas (donde el cosmos es como es debido a las relaciones de los dioses), sino como cosmologías (describiendo el logos de la physis a partir de uno a varios arjés).

Estos primeros fisiólogos no solo son los padres de la filosofía, sino que ponen las condiciones para que la ciencia pueda desarrollarse como saber específico. En efecto: un cosmos (physis) del que se sospecha que está sometido a unos pocos principios (arjé) y a unas leyes invariables (logos), invita a que se investiguen esos principios y esas leyes. 


3. Las dos propuestas más frecuentes de la cosmología presocrática.

El logos al que está sometido el arjé de la physis puede ser teleológico o mecanicista.

- La cosmología teleológica: el orden en que la physis surge del arjé y vuelve a él y vuelve a surgir, ese orden (o logos), está marcado por una finalidad, un plan, una intención (un "telos"). Esa intención ordenadora puede surgir de la propia naturaleza o de una inteligencia ordenadora. La physis es un organismo vivo que tiene intenciones, planes: el logos. El orden lógico que observamos en la physis se lo daría la propia physis a ella misma o lo recibiría de una inteligencia ordenadora.

- La cosmología mecanicista: la physis carece de intenciones, finalidades, planes. Funciona como una máquina, como un reloj cuyas piezas están perfectamente engarzadas. Ese mecanismo puede ser resultado del azar. La physis no es un organismo vivo. Detras del orden lógico que observamos en la physis no hay más que causas irracionales, caóticas y azarosas.

4. Conceptos filosóficos más frecuentes que utiliza la cosmología presocrática .

a) Cosmos: la physis como realidad ordenada según un logos. Cosmovisión, como sugiere la propia palabra, significa simplemente "visión lógica del universo, de la naturaleza, del logos".

b) Cosmología o cosmovisión (definición de Dilthey): "interpretación sobre la realidad (...) que quiere expresar el sentido y la significación del mundo."

c) Caos: aquello que carece de orden, de logos. Una cosmovisión caótica no sería una cosmovisión, porque daría una interpretación del mundo carente de sentido y de significado.

d) Arjé o elemento: la sustancia originaria de la que surge la realidad como algo ordenado. Los filósofos de Mileto (como Tales) coincidieron en considerar que las sustancias derivan de un principio único y natural denominado arjé. Todas las cosas provendrían de sucesivas transformaciones de este principio. Sin embargo, difirieron en la naturaleza atribuida a ese principio. Por ejemplo: para Tales, era el agua; para Anaxímenes, en cambio, era el aire.

e) Physis: la naturaleza que aparece y desaparece, a partir de un arjé, siguiendo un orden o logos.

f) Logos: la ley, la lógica, la necesidad, el orden que rige el funcionamiento de la naturaleza. Ese logos puede ser causado por una inteligencia ordenadora (un dios o la propia naturaleza: explicación teleológica) o ser fruto del azar (explicación mecanicista). 

g) Telos: en la cosmología teleológica, es el plan, la finalidad, la intención que persigue la physis y que ordena sus cambios.

h) Átomos: en la cosmología mecanicista de Demócrita son la parte más pequeña de la materia, que al chocar al azar, configura los cuerpos de la physis y la manera (lógica) en que interaccionan.

A continuación tenemos una tabla con las primeras cosmologías. Todas ellas siguen la intuición original: detrás de la diversidad de la physis, tiene que haber una explicación sencilla.

La primera cosmología es la de Tales de Mileto. El arjé es el agua, sometida al logos que le permite pasar por los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Esta cosmovisión contiene las características típicas de la cosmología griega:

- Es una explicación sencilla del universo.
- Aparece un arjé: el agua.
- Aparece un logos: lo que permite al agua cambiar de estado.
- Es una explicación material.
- Ofrece una cosmovisión no mitológica, sino lógica.
- Dibuja un escenario propicio para la ciencia: identifica un elemento fundamenal y las leyes que lo gobiernan.


Filósofos Elemento ArgumentoTales Agua El agua, como clave de todo. El Arjé o principio de todo lo queexiste.Anaximandro Á...

Después de estas primeras cosmologías filosóficas, que daban una imagen sencilla de las complejas manifestaciones de la physis, las de Platón y Aristóteles ofrecen construcciones mucho más difíciles. Esas cosmologías mucho más elaboradas son tres:

1. La cosmología aristotélico-Ptolemaica: épocas antigua y medieval.
2. La cosmología mecanicista: época moderna.
3. La cosmología cuántico relativista: época contemporánea.

Afrontan las siguientes cuestiones:

- ¿Hay uno o más universos? Homegeneidad o heterogeneidad.

- ¿Hay" intenciones" en el funcionamiento del cosmos? El problema de la teleología.

- ¿Tenían razón los presocráticos al creer que el cosmos funciona según un logos muy sencillo?

- ¿El universo está quieto o se expande?

- ¿Podemos predecir los acontecimientos del cosmos? Determinismo e indeterminismo.

- ¿Podemos conocer objetivamente lo que sucede en el cosmos?

- Arjé, physis y logos de las distintas propuestas cosmológicas.


Aquí tenemos una tabla donde se comparan las implicaciones filosóficas de las tres grandes cosmologías:

IMPLICACIONES FILOSÓFICAS DE LAS COSMOLOGÍAS OCCIDENTALES
Aristotélico-Ptolemaica
Mecanicista
Cuántico-relativista
Época Antigua y Medieval.

Aristóteles, Ptolomeo
Época Moderna: la Revolución Científica.

Copérnico, Bruno, Brahe, Képler, Galileo, Newton, Laplace.
Época Contemporánea.

Einstein (relatividad), Planck (teoría cuántica), Lorenz (teoría del caos).
 Dos universos: heterogeneidad
 (universo “diverso”); sublunar y supralunar.


Dos arjes y dos logos. 

En el mundo sublunar el arjé son los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Y el logos: la causa final. Cada elemento busca su lugar. En función del elemento que predomine, el cuerpo tenderá a ir hacia arriba o hacia abajo hasta alcanzar su reposo.

En el mundo supralunar el arjé es el éter, que como es inmaterial no es ni ligero ni pesado. Mantiene un movimiento circular y "eter"no.
Un universo: homogeneidad. La teoría de la gravitación universal rige para todo el universo.


Hay un arjé y un logos para todo el universo. El arjé es la fuerza y la masa. Y el logos es la ley de la gravitación universal.
¿Dos universos? Universo subatómico y universo supraatómico. Dos teorías incompatibles entre sí: la teoría de la relatividad y la teoría cuántica. La primera, para lo más grande; la segunda para lo más pequeño de nuestro mundo.

Paradoja del gato de Schrödinger: dos realidades diferentes y opuestas pueden llegar a superponerse simultáneamente.
 El universo tiene intenciones: cada parte del universo tiene una finalidad, (una función propia dentro del universo, que es como un cuerpo compuesto de órganos.
El universo carece de intenciones (mecanicismo): es un sistema de engranajes perfecto, en el   que todo está interconectado y todo sucede por causas controlables y predecibles.
No hay causas controlables, predecibles, determinadas, sino causas relativas, probables o caóticas.
El arjé del universo subuluar es tierra, aire, agua y fuergo, regidos por un logos de causas finales. El arjé del universo supralunar es el éter.
El arjé del universo es materia y fuerza.

La materia es discontinua y de naturaleza corpuscular (formada por partículas indivisibles o átomos).

La energía (la fuerza), en cambio, se considera continua y de naturaleza ondulatoria
Destruye la diferencia de los arjés mecanicistas (materia y fuerza o energía). Ambos pueden ser estudiados atribuyéndoles naturaleza corpuscular y ondulatoria. Lo que da lugar a un logos profundamente paradójico, ya que las propiedades corpusculares y ondulatorias son incompatibles.
Finalismo teleológico, direccionalidad, irreversibilidad.
Los arjés (materia y fuerza) se expresan en una ecuación con una igualdad reversible.
Irreversibilidad: la ley de la entropía y la teoría del caos.
Complejidad metafísica
Simplicidad: la naturaleza nunca se excede en causas superfluas. Se busca la explicación de toda la realidad a partir de pocas leyes que son válidas para todo el universo.
Teoría de la relatividad (1905): no existen un espacio y un tiempo absolutos e independientes del sujeto que los experimenta. Dependen de la velocidad a la que se halle el observador. Para dar una descripción del universo que sea válida para todos los observadores, hay que considerar que existe interdependencia entre la dimensión temporal y espacial, pues los cambios en una de ella afectan inevitablemente a la otra. Espacio y tiempo forman, pues, un continuo cuatridimensional.
El universo es estático
El universo se encuentra en un proceso de expansión. El cosmos no es un sistema estático, sino dinámico. Entonces:
¿Cómo era en el pasado? Teoría del big bang.
¿Cómo será en el futuro? ¿Teoría del big crunch?
Los seres sufren cambios. No solo porque haya fuerzas externas que los impulsan hacia aquí o hacia allá, sino porque poseen un dinamismo a causa de la materia misma de la que están compuestos. El movimiento es algo inherente a la materia. La propia naturaleza de cualquier ser lo impulsa a cambiar y desarrollarse.
Principio de inercia: los cuerpos tienden a permanecer en reposo o bien a velocidad uniforme a no ser que actúe sobre ellos una fuerza.

Principio de invarianza: el reposo y el movimiento a velocidad constante son equivalentes. Por eso desde la Tierra no se percibe apenas ningún efecto propio de su movimiento.

Determinismo: el ser humano puede comprender plenamente el funcionamiento del universo. No existe el azar. El universo es perfecto.
Indeterminismo. Según la teoría cuántica sólo se pueden establecer leyes estadísticas que no predicen con exactitud el resultado de una observación, sino que tan solo calculan sus probabilidades. Según la teoría del caos, los fenómenos muy sensibles a las condiciones iniciales impiden que se puedan hacer predicciones fiables a partir de un cierto tiempo.
Determinismo metafísico
Determinismo de las leyes físicas. Pero el universo carece de finalidad global evidente. “El eterno silencio de los espacios infinitos” (Pascal)
Antropomorfismo de un observador terrestre: la naturaleza se ajusta perfectamente a la razón humana, que la puede comprender por completo
Rechazo del antropomorfismo. El ser humano comprende que ocupa un diminuto rincón en un universo tal vez infinito.
Imposibilidad de separación sujeto-objeto. El principio de incertidumbre afirma que, para observar algo, hay que interaccionar con ello. Si es de un tamaña suficientemente pequeño, esta interacción condiciona el resultado del experimento.
Alejamiento respecto del sentido común. Estas teorías se distancia de nuestras intuiciones y percepciones habituales. ¿Por qué nada puede ir más rápido que la luz? ¿Cómo es que una partícula se puede comportar como una partícula o como una onda según la situación? ¿Qué sentido tiene que aparezca orden a partir del desorden?
Las religiones monoteístas adoptan este modelo. Dios es Creador, Diseñador y Providente.
Dios ya no es Providente. Crea y diseña. Y luego se retira del cosmos. La naturaleza es autosuficiente y evoluciona por sí misma.
Dios ya no es creador ni diseñador. Solo es asunto de las religiones.
La realidad es totalmente cognoscible. El funcionamiento del universo se basa en relaciones de causalidad que están dispuestas con relación a un fin, que es comprensible por medio de la observación y la reflexión.
Matematización

Resta valor a todas aquellas
cualidades de la naturaleza                          Estadística
que no puedan ser expresadas
matemáticamente
Teoría física única
Fragmentación: relatividad, mecánica cuántica, teoría del caos.
Conocimiento objetivo: es posible una comprensión exacta y precisa de la realidad. En el modelo aristotélico atenúa la inseguridad ante el capricho de los dioses. En el modelo mecanicista, ante la inmensidad del universo.
Rechazo del conocimiento objetivo. No es posible una explicación exacta y precisa de la realidad.
Ptolomeo incorpora los datos astronónicos a la cosmovisión de Aristóteles.
Incorpora los datos astronómicos





Popper: Conjeturas y refutaciones. Ejercicio 7, página 125.

"Toda ciencia es cosmología": incluso el científico especializado, por ejemplo, al investigar las mutaciones que sufren los ratones expuestos a un ambiente tóxico, lo hace desde una visión de la ciencia compartida con todos los científicos que investigan en ese momento de la historia de la ciencia. Comparten las mismas teorías químicas, biológicas, matemáticas, físicas... y las mismas expectativas en lo que se refiere a la función de la investigación científica en la sociedad en la que viven.

La cosmología no deja fuera al sujeto que busca una imagen coherente e inteligible del universo. La actitud filosófica de la que nace la pregunta filosófica por el cosmos brota de la urgencia que tiene el  sujeto por encontrar su puesto en el cosmos. Urgencia que surge, al menos intuitivamente, desde el momento, que sucederá a otros momentos sin fin, en que el recién nacido experimenta que  el mundo no es él, que hay algo que se le resiste, al que parece importarle poco su presencia en él. El hombre nace en esa experiencia oceánica en la que experimenta su existencia como si él fuera la totalidad del mundo, y muere viendo cómo el mundo sigue sin él como si no le importara en absoluto. La cosmología es el intento desesperado por hallar sentido en ese absurdo. El concepto que se suda para encontrar un puesto para el hombre en ese cosmos cuyo universo estrellado amenaza con disolverlo en el sinsentido.

No "sudar" el concepto cosmológico conduce a dos situaciones contrarias: una es la locura; la otra, la existencia inauténtica.

La locura, porque incapaz de lidiar con ese sentido escurridizo de mi lugar en el mundo, se encierra en un sentido propio, intransferible, en un delirio, en el que solo él tiene sentido. El delirio sustituye así a la experiencia oceánica del feto. Incapaz de aceptar la problemática posición del sujeto en el mundo, el loco resuelve el problema haciendo del mundo una paranoia en la que él es el único protagonista.

La otra posibilidad es la de la existencia inauténtica, donde la pregunta radical por "el por qué" de mi lugar en el mundo se disuelve en los afanes cotidianos. Se acepta el sinsentido pero maquillado de resignación lúdica, que tiene distintos disfraces: no te comas la cabeza, disfruta mientras puedas, no pienses, haz lo que hace todo el mundo, no seas raro...

Página 125, ejercicio 8: ¿Qué razón se esgrimía en la Antigüedad para asegurar que la Tierra se encontraba inmóvil en el centro del universo?

- La costumbre, el sentido común; en ella está el hombre, que veía girar los astros a su alrededor.

- Motivo cosmológico: las cosas tienden a ir hacia su lugar natural. La tierra es el lugar al que van todos los objetos en los que  predominan los elementos pesados (tierra y agua). La tierra es el centro del universo porque es el "abajo" hacia el que van los objetos que pesan (mejor que "en el centro", la tierra está "abajo"). Una vez allí, ya están en su lugar natural y no se mueven a no ser que se les obligue a ello. Por eso la tierra está quieta.

Página 125, ejercicio 9: En la concepción aristotélica del mundo, ¿cómo se explica el movimiento en el mundo sublunar?

Todos los cuerpos del mundo sublunar pueden estar formados por cuatro elementos (arjé): tierra, aire, agua y fuego. Según los elementos que predominen en ese cuerpo, se moverá hacia arriba o hacia abajo (movimiento rectilíneo). Hacia arriba, en los que predominan el fuego y el aire, porque la causa final (logos) que mueve a esos elementos es ocupar el lugar que les corresponde: arriba. Hacia abajo, en los que predominan la tierra y el agua, porque la causa final (logos) que mueve a esos elementos es ocupar el lugar que les corresponde: abajo.

Página 125, ejercicio 9: En la concepción aristotélica del mundo, ¿qué tipo de movimiento encontramos en el mundo supralunar y qué lo origina?

Si el arjé del mundo sublunar es "tierra, aire, agua y fuego" (los cuatro elementos), el arjé del mundo supralunar es el "éter" (el quinto elemento).

Si el logos o causa final del mundo sublunar es que cada cuerpo se mueva hacia su lugar natural (arriba o abajo según el elemento predominante), el logos o causa final del éter carece de lugar natural, porque el éter no es pesado ni ligero y por lo tanto no puede ir hacia arriba o hacia abajo. Por lo tanto, su movimiento natural no puede ser rectilíneo, sino circular. Y al no tener un lugar natural al que ir (arriba o abajo) en el que se quedaría quieto al ocuparlo, el éter se mueve circularmente eternamente (de ahí su nombre de "éter"). Por lo tanto, los cuerpos celestes, los cuerpos supralunares, compuestos como están de éter, se mueven eternamente de forma circular.

Página 126, ejercicio 10. C. A. Crombie. Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo.

- Enumera las características del universo en la cosmovisión aristotélica reflejadas en este texto.

1. El universo es finito, con forma esférica.

2. Geocentrismo y geoestatismo.

3. La causa de todos los movimientos del universo es el Primer Motor Inmóvil.

- Escoge dos de esas características y compáralas con otras cosmovisiones.

1. Tanto el PMI de la cosmología antigua como el Big Bang de la contemporánea, son la primera causa de todos los movimientos del universo. Sin embargo, causan de manera radicalmente distinta. El Big Bang es una causa física (es el origen de toda la energía cinética que hace que aún el universo se expanda). En cambio, el PMI es una causa metafísica porque es la que hace que cada cosa dentro del universo tenga su logos, es decir, la intención de moverse hacia el lugar que le corresponde: es la causa de la esencia de cada cosa.

2. La mecánica clásica es heliocéntrica y geodinámica.

3. Tampoco en la visión contemporánea el universo es infinito porque se expande. La diferencia con la antigua es que éste tiene unas dimensiones fijas, mientras que en la visión actual sigue aumentando su dimensión.

4. Ahora bien, igual que en la visión antigua, más allá del universo no hay nada, es decir, el universo lo es todo y no está en ningún recipiente mayor que él, también en la visión actual, más allá del universo no hay nada. Es cierto que se expande, pero no se expande en ningún recipiente mayor que él. Sino que a medida que se expande "se crea" el universo. Esto último resulta sorprendente, porque es difícil entender que el universo se expanda sin que al hacerlo ocupe un lugar exterior. En efecto, del mismo modo que nuestros conceptos chocan al comprender la realidad cuántica subatómica (por ejemplo, la superposición de una nanopartícula), también chocan al comprender lo que atañe a cuestiones como la expansión del universo "en" la nada. Nada puede ocupar la nada salvo el universo.


Página 126. Ejercicio 11. Señala tres implicaciones filosóficas que se deriven de la cosmología aristotélico-ptolemaica. ¿Te parece que dichas implicaciones se siguen manteniendo en nuestra comprensión actual del mundo?

1. El ser humano es el centro del universo.

El ser humano, y cualquier otro ser, ocupa una posición relativa. No existe un centro absoluto del universo.

2. La realidad está perfectamente ordenada.

Si tenemos en cuenta que no existen dos hechos iguales (porque las variables que los causan son infinitamente precisables), entonces en el universo no funcionan los procesos deterministas, donde no hay nada nuevo bajo el sol (el pasado es causa del presente y el presente del futuro). Todo lo que sucede es un acontecimiento, y en ese sentido, imprevisible y por la tanto imposible de ajustar a un esquema ordenado.

3. Todo el universo puede ser comprendido racionalmente.

La superposición de los "objetos" cuánticos o la expansión del universo en la nada, no se corresponden con conceptos racionales que podamos comprender sin modelos matemáticos cada vez menos intuitivos y para los que ya no hay modelos con los que representar ese tipo de hechos.

Página 127. Ejercicio 26.

En la alegoría del "gato de Schrödinger", se pone de manifiesto que para deteriminar la posición de una realidad cuántica hay que influir en dicha realidad y obligarla a que se comporte como si fuera una realidad supraatómica. La verdadera posición, sin embargo, de esa realidad cuántica es una "superposición", es decir, ocupa todas las posiciones que puede ocupar. Por lo tanto no se puede determinar. Su posición real es siempre una incertidumbre.

Página 128. Galileo: Carta a Cristina de Lorena.

Indica citando frases del texto cómo se produce un cambio de cosmovisión.

"Se plegaron poco a poco a mi punto de vista".

La tarea paciente de la nueva cosmovisión que requiere de un tiempo de comprensión y de asentamiento.

"No solo refutando los argumentos de Ptolomeo y Aristóteles sino también aportando otros muchos en su contra".

Una nueva cosmovisión ha de presentar argumentos sólidos contra la antigua.

"inesperada novedad".

Aquellos a los que les toca vivir un cambio de cosmovisión se sienten desconcertados porque su imagen del mundo cambia radicalmente.

"mal dispuestos (...) para con su autor".

Una de las resistencias más difíciles de vencer tienen que ver con la animadversión contra los autores de la nueva propuesta cosmológica. Se trata de odios, recelos, envidias, en fin de asuntos personales que nada tendrían que ver con una cosmología.

"se han decidido a proteger las falacias de sus discursos".

Una nueva cosmología que derrumbe el modo de ver el mundo tradicional despierta sentimientos de miedo que hacen que los intelectuales más representativos del viejo orden del mundo se pongan a la defensiva para no perder su hegemonía.

"refutación de razonamientos ni entendidos ni conocidos".

No es infrecuente que una revolución científica tarde en asentarse porque sus nuevas propuestas no se comprendan.

Evaluación, pagina 130.

1b
2a
3a
4c
5b
6d
7a
8b
9b
10c






No hay comentarios:

Publicar un comentario