Gregorio Luri: El valor del magisterio.
"Todos nos hacemos preguntas, pero no suelen ser buenas preguntas. Millones y millones de hombres han visto caer manzanas de los arboles. Pero para ver en su caída el esbozo de una ley científica, se necesita tener educada científicamente la mirada. Para pensar bien hemos de aprender a quedarnos a solas con nuestros pensamientos y a hacerles las preguntas adecuadas. Hay quien no puede hacerlo por incapacidad para dominar su atención. Nuestra querencia espontánea no es la concentración, sino la dispersión. Por eso mismo, la facultad de controlar la atención es el verdadero fundamento de la inteligencia, del carácter y de la voluntad. Cuando se dice que el conocimiento debe ser construido por el alumno, debemos preguntarnos si ese alumno tiene ya educada la capacidad atencional, porque, de lo contrario, estará construyendo un blindaje a su narcisismo. La verdad es que no hay nada en el conocimiento que le impida ser transmitido. Obviamente se puede transmitir mejor o peor, pero el buen profesor nos evita perdernos en los laberintos de nuestras distracciones. La tortura mas cruel es la del maestro que no tiene nada que enseñar, decía Erasmo. Tenia razón, porque aprendemos, fundamentalmente, por impregnación."
1. El autor distingue entre hacerse preguntas y hacerse buenas preguntas. Entre pensar y pensar bien. ¿Como entiende esas diferencias?
Pensar bien y preguntarse bien requiere de atención, soledad, dirección.
2. Haz una lista de todos los ingredientes que el autor aconseja para pensar bien.
Alumnos atentos, profesores que tengan algo que enseñar, soledad, buenos pensamientos, buenas preguntas, concentración.
3. A que se refiere con la expresión "construyendo un blindaje a su narcisismo"?
Al alumno que no tolera ser sacado de su dispersión porque considera que puede aprender sin esfuerzo.
4. Si el aprendizaje es por impregnación, ¿que condiciones se tienen que dar en el profesor y en el alumno, respectivamente?
Que el profesor tenga algo que enseñar y el alumno quiera aprender.
Una
manera de aproximarnos al sentido de la filosofía es interpretar el simbolismo
del animal filosófico por excelencia, a saber, la lechuza. Aristóteles en el
siglo IV AC o Hegel en el siglo XIX utilizaron este símbolo para explicar qué
hace un filósofo. En general, el simbolismo de la lechuza se puede desglosar en
estos puntos:
Señalar un par de caracterésticas de la lechuca como animal filosófico, interpretarlas filosóficamente e identicar posibles confusiones.
Señalar un par de caracterésticas de la lechuca como animal filosófico, interpretarlas filosóficamente e identicar posibles confusiones.
La lechuza: animal filosófico
|
Interpretación de la actividad
filosófica
|
No hay que confundirlo con:
|
Ave nocturna
|
Intenta ver allí donde otros no
pueden ver. Busca orientación donde es difícil encontrala.
|
Quien hace de la noche y de la
oscuridad su objetivo. Siembra confusión. Ese es un demagogo, no un filósofo.
|
Expectante en lo alto de las ramas
de los árboles
|
-
Su atención nace de su propia curiosidad.
-
En lo alto: el filósofo mira más que actúa.
|
-
No es un espectador que dependa del espectáculo para
salir de su aburrimiento.
-
No se queda mirando indiferente. Sino que analiza,
espera su momento.
|
Vuela en la oscuridad y la
confusión
|
Allí donde no sabemos de dónde
venimos ni adónde vamos, intenta buscar un sentido.
|
El sarcasmo de quien se ríe de
las personas que buscan sentido a sus vidas. Y acusan a quien lo busca de
“rayarse”.
|
Vuela cuando todos los demás se
han acostado
|
Su actividad es minoritaria y
frecuentemente solitaria.
|
El raro que hace de su
pretendida actitud filosófica una pose para llamar la atención.
|
Animal solitario
|
El recurso del filósofo es su
pensamiento.
|
No es un misántropo a quien le
desagraden los demás.
|
Visión de 360 grados
|
Le interesan todas las
perspectivas posibles.
|
No es un dios. Los dioses, en
caso de existir, pueden estar a la vez en todas las perspectivas posibles. El
filósofo, solo en una. Por eso no es “sabio”, sino solo amante (“filo”) de la
sabiduría (“sofós”).
|
La
actitud filosófica.
Las
características de la lechuza pertenecen a todos los seres humanos. Recogen la
actitud de todos los seres humanos que saben que su existencia es problemática,
que hay muchas preguntas que no sabemos responder pero que no podemos renunciar
a seguir investigando sobre ellas. Los animales no se hacen preguntas sobre su
vida. Nosotros sí. Y además de hacérnoslas, no tenemos las respuestas de
antemano. Tenemos que buscarlas. Pessoa lo dice mejor:
"El hombre no sabe más que los otros animales; sabe menos. Ellos saben lo que necesitan saber; nosotros no."
La actitud filosófica es sinónimo de la problematicidad de la existencia. Y la problematicidad de la existencia se percibe cada vez que preguntamos "por qué" a cualquier aspecto de la realidad que creíamos que poseía una verdad definitiva. Al preguntar "por qué" nos damos cuenta de que el problema no estaba tan resuelto como pensábamos. Y que tenemos que seguir investigando. Actitud filosófica, problematicidad, indica que, si quiere, todo ser humano, nunca agota todas las preguntas que puede hacer sobre la realidad. Los problemas se transforman en problematicidad cuando nos damos cuenta de que cualquier solución que demos a esos problemas siempre admiten una pregunta más: "por qué". Aceptar esta actitud siempre abierta a la pregunta es precisamente la actitud filosófica. Y enfrentarse a esos problemas desde la actitud crítica propia de la filosofía es lo que hace la filosofía como disciplina.
Mia Hansen-Love, directora de cine, afirma, por su parte, a propósito de su película "El porvenir":

"Cuanto más trabajaba en el guión, más comprendía la unión entre enseñar Filosofía, tal como lo había conocido de mis padres, y lo que el cine significa para mí. Lo que me trasladaron y que reproduzco a mi manera es, en realidad, la búsqueda del significado. La pregunta constante. También es una obsesión por la claridad y la integridad. En lo más profundo de mi ser veo el Arte y la Filosofía como dos caminos posibles hacia un solo fin, el vínculo con lo invisible. Nuestras preguntas, por muy aterradoras que sean, nos aportan fuerza y valentía, y eso es la esencia de la película."
"El hombre no sabe más que los otros animales; sabe menos. Ellos saben lo que necesitan saber; nosotros no."
La actitud filosófica es sinónimo de la problematicidad de la existencia. Y la problematicidad de la existencia se percibe cada vez que preguntamos "por qué" a cualquier aspecto de la realidad que creíamos que poseía una verdad definitiva. Al preguntar "por qué" nos damos cuenta de que el problema no estaba tan resuelto como pensábamos. Y que tenemos que seguir investigando. Actitud filosófica, problematicidad, indica que, si quiere, todo ser humano, nunca agota todas las preguntas que puede hacer sobre la realidad. Los problemas se transforman en problematicidad cuando nos damos cuenta de que cualquier solución que demos a esos problemas siempre admiten una pregunta más: "por qué". Aceptar esta actitud siempre abierta a la pregunta es precisamente la actitud filosófica. Y enfrentarse a esos problemas desde la actitud crítica propia de la filosofía es lo que hace la filosofía como disciplina.
Mia Hansen-Love, directora de cine, afirma, por su parte, a propósito de su película "El porvenir":

"Cuanto más trabajaba en el guión, más comprendía la unión entre enseñar Filosofía, tal como lo había conocido de mis padres, y lo que el cine significa para mí. Lo que me trasladaron y que reproduzco a mi manera es, en realidad, la búsqueda del significado. La pregunta constante. También es una obsesión por la claridad y la integridad. En lo más profundo de mi ser veo el Arte y la Filosofía como dos caminos posibles hacia un solo fin, el vínculo con lo invisible. Nuestras preguntas, por muy aterradoras que sean, nos aportan fuerza y valentía, y eso es la esencia de la película."
Nuestra
forma de ser, nuestra vida como seres humanos, nos pide que nos cuestionemos
sobre infinidad de aspectos de la realidad para los que nunca alcanzamos una
respuesta definitiva, pero de los que nunca podemos deshacernos. La actitud filosófica se caracteriza, por lo tanto, por la manifestación de admiración ante lo que nos rodea, por la curiosidad.
Lo primero que despertó la curiosidad filosófica de los primeros filósofos griegos, los
presocráticos jonios, fue la naturaleza: la admiración ante la naturaleza. Los primeros filósofos fueron filósofos de la naturaleza. Pensaron que era posible dar una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza.
La
filosofía como disciplina.
La
actitud filosófica presente en todos los seres humanos, sin embargo, no lleva
necesariamente a la filosofía como disciplina. Hay quienes sí, efectivamente,
leen y estudian filosofía para profundizar en la problematicidad de su
existencia. Pero otros siguen otras vías:
-
La religión.
-
La ciencia.
-
Las artes.
-
El consumo.
-
La psicología.
-
La política.
Lo primero que despertó la curiosidad filosófica de los primeros filósofos griegos, los
presocráticos jonios, fue la naturaleza: la admiración ante la naturaleza. Los primeros filósofos
fueron filósofos de la naturaleza. Pensaron que era posible dar una respuesta racional a la
preguntas sobre la naturaleza.
Lo primero que despertó la curiosidad filosófica de los primeros filósofos griegos, los
presocráticos jonios, fue la naturaleza: la admiración ante la naturaleza. Los primeros filósofos
fueron filósofos de la naturaleza. Pensaron que era posible dar una respuesta racional a la
preguntas sobre la naturaleza.
23/9/16
Página
22: Bochenski. Introducción al pensamiento filosófico.
Comenta la tesis fundamental del texto
utilizando los conceptos de “actitud filosófica” y “filosofía como disciplina”.
“La
tesis fundamental de este texto representa claramente la definición de “actitud
filosófica” como concepto ya que expresa que cualquier ser humano posee dicha
actitud al cuestionarse continuamente preguntas sin respuestas. Sin embargo, la
referencia al profesor de filosofía representa a la filosofía como disciplina
ya que indica a alguien que ha ido más allá en el estudio o conocimiento de la
actitud filosófica.” (Mario Vicente)
“El
texto nos enseña que el acto de la filosofía
no es solo trabajo de aquel que tiene la filosofía como disciplina si no
que también lo es de todos los seres humanos por el hecho de serlo, ya que
todos tenemos una actitud filosófica.” (Patricia Lázaro).
El
milagro griego: el paso del mito al logos.
En
la época de la Grecia
antigua, solo existía una forma de enfrentarse a la actitud filosófica: la
mitología. A partir del siglo VI aC,
aparece una segunda vía por la que recorrer la problematicidad de la existencia
humana: la filosofía como disciplina. Grecia
es la primera cultura que se enfrenta a la existencia desde esta doble vía.
Esta originalidad es conocida como “el milagro griego”, como “el paso del mito
al logos”.
Vamos
a indicar las diferencias entre estas dos vías de acercamiento a la actitud
filosófica.
Después de explicar que el milagro griego consiste en el paso del mito al logos, señalamos un par de aspectos relevantes que diferencien cómo se recorre la actitud filosófica (problematicidad) desde el mito, y cómo se recorre desde la filosofía como disciplina.
Después de explicar que el milagro griego consiste en el paso del mito al logos, señalamos un par de aspectos relevantes que diferencien cómo se recorre la actitud filosófica (problematicidad) desde el mito, y cómo se recorre desde la filosofía como disciplina.
Doble
vía por la que recorrer esa actitud
|
Mitología
|
Filosofía
como disciplina
|
Personaje
de referencia
|
Homero
|
Tales
de Mileto
|
Fecha
|
s.
VIII aC
|
s.
VI aC
|
Sistematización:
la estructura en que se presenta esa vía.
|
Produce
estructuras de pensamiento en el que todas sus partes están relacionadas.
|
|
Coherencia
|
No
existe. La respuesta a la problematicidad de la existencia depende del
capricho de los dioses
|
Todas
las indagaciones son compatibles entre sí. No son caprichosas.
|
Qué
tipo de recurso utiliza
|
Imaginación
|
Razón
|
Objetivo
|
La
verosimilitud: producir imágenes que parezcan verdaderas.
|
La
verdad: producir teorías que intenten decir cómo son las cosas.
|
Por
ejemplo: la vivencia de la fatalidad. ¿Somos dueños de nuestro destino?
|
Mito
de Edipo: esto es lo que le pasó a Edipo. Y al escuchar su historia siento
que algo dice de mí.
|
Teoría
sobre la libertad.
|
Lunes
26/9/16
Página
32: Michel Onfray. Antimanual de filosofía.
1. Razona si este autor está hablando de la “actitud filosófica” o de la “filosofía como disciplina”.
1. Razona si este autor está hablando de la “actitud filosófica” o de la “filosofía como disciplina”.
“El
autor de este texto hace referencia a la actitud filosófica para criticar a los
que estudian la filosofía como disciplina sin llegan a entender que está al
servicio de la actitud filosófica: un incesante juego de preguntas que nos
persiguen y que nunca terminamos de responder. Curiosamente, a algunos
filósofos esto les parece una pérdida de tiempo.
Pero
sobre todo, nos habla de la filosofía como disciplina cuando indica lo difícil
que les parece a muchas personas el uso de palabras raras (conceptos, preguntas
técnicas) que no se suelen usar en la vida cotidiana. Y que puede llevar a que
muchos estudiantes de filosofía abandonen su estudio porque deja de tener relación
con las preguntas de la actitud filosófica.” (Sandra Orozco)
2.
Comenta la siguiente frase: “la
filosofía puede fastidiar a su público”.
“El
autor escribe la frase “la filosofía puede fastidiar a su público”
principalmente debido a la dificultad que supone la asignatura. Esta dificultad
se presenta con palabras difíciles de comprender, memorizar y usar, y preguntas
difíciles de responder o que no tienen respuesta.” (Raquel Marín).
Si
quien se acerca a la filosofía tiene las mismas expectativas que se tienen
cuando aprendemos un idioma o nos sacamos el carnet de conducir, pronto
estaremos decepcionados porque difícilmente nos dará la filosofía las
satisfacciones prácticas de saber cocina, conducir o hablar en otro idioma.
3. Comenta: “la asignatura puede hartarnos”.
“La
filosofía puede hartarnos porque no para de plantear preguntas sin respuesta y
el ser humano esta creado para hallar soluciones; pero la filosofía
consiste en plantearnos multitud de preguntas sin conseguir proporcionar
ninguna respuesta a las mismas.” (Laura Martínez).
En
efecto, la especie humana, si ha sobrevivido, es porque ha encontrado
soluciones eficaces para adaptarse al medio; o mejor dicho, para adaptar el
medio a nosotros. Como seres vivos estamos hechos para encontrar soluciones de
supervivencia. Una especie compuesta solo de filósofos se habría extinguido. De
ahí la resistencia del humano viviente a emplear sus recursos creativos y
racionales en tareas que en principio no resuelven problemas prácticos.
Y
sin embargo, la posibilidad de pensar porque podemos y porque queremos, no
urgidos por los problemas del medio, es una potencia de nuestro pensamiento. Y
en ese sentido, la persistencia de esa potencia es, en cierto modo, un
misterio.
Historia
de la filosofía
29 y 30/9/16
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
| |||
Época
|
Autores
|
Pensamiento
| |
Antigua
Ofreció una explicación racional de la realidad natural (physis). Propuso la existencia de una o varias sustancias or iginarias (arjé). |
VI-V aC
|
Presocráticos; Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Héraclito, Parménides
|
Se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (“physis”) y si la multiplicidad de las cosas que vemos podía obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (“arjé”). El logos que rige esa relación entre physis y arjé (la necesidad del universo) son causas mecánicas. Por
ejemplo, para Tales, el arkhé es el agua, porque se transforma (logos) en los
tres estados de la materia que a su vez pueden cambiar de uno al otro.
Así se presenta la physis: diversidad, cambio, pero bajo un mismo
principio.
|
V-IVaC
|
Los sofistas
|
Desplazaron el interés de la filosofía de la naturaleza ("fisiología") al ser humano y la sociedad.
Se preguntaron por las posibilidades de utilizar el lenguaje de forma eficaz para salir victoriosos en la política. No importa si es a costa de la verdad. El hombre no es un ser natural más. Es el animal simbólico, que vive siempre instalado en la realidad artificial del lenguaje. Por eso puede afirmar Protágoras que "el hombre es la medida de todas las cosas". | |
Sócrates
|
El
objetivo del lenguaje no es la victoria política cueste lo que cueste,
incluso a costa de la verdad. El objetivo es la justicia. Ésta se conoce
de verdad cuando podemos dar con una definición perfecta de ella (concepto). Éste se alcanza gracias a la mayéutica y al asedio filosófico. No obstante, lo habitual es que a Sócrates le dejaran con la palabra en la boca. Sus interlocutores no tenían tiempo que perder en discusiones sobre la justicia, la verdad, la belleza, la felicidad o la vida digna.
Maite Larrauiri: Sólo sé que no sé nada. http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-filosofia-para-profanos-solo-se-no-se-nada/2809542/ : "Al preguntar al oráculo de Delfos por el hombre más sabio de Grecia, éste respondió que era Sócrates. Perplejo, decidió demostrar que el oráculos se equivocaba. Preguntó a los sabios de Atenas, a los expertos, sobre temas de la vida pública, como la justicia, para comprobar que ellos sabían lo que era, pero él no. Y por lo tanto, que ellos eran más sabios que él. Sin embargo, descubrió que ninguno sabía de lo que presumía saber, pero no reconocía su ignorancia. En cambio él, que no sabía, tampoco presumía de saber. Y en eso residía su sabiduría inigualable: sólo sabía que no sabía nada. En una sociedad pluralista, estos temas sociales no tienen ni una mentira ni una verdad absolutas. No por pertenecer a una clase social superior (nobleza) o emplear más hábilmente el lenguaje (sofistas), tu opinión tiene más autoridad. Ésta procede de la verdad de la definición que se utilice en cada caso." (Andrés Martín). | ||
Platón
|
Frente a los sofistas (Protágoras), no es el hombre el que mide las ideas, sino que son ellas las que miden al hombee. En el asedio al concepto, descubre el mundo de las ideas (o de las definiciones reales). Las ideas no son meras entidades mentales o verbales. Son entidades reales que se pueden conocer por medio de la práctica de la dialéctica. Quien las conozca, conocerá la justicia, y deberá gobernar la ciudad. Esas ideas no son causas mecánicas (como pensaban los preesocráticos), es decir, causas segundas, sino causas metafísicas: causas primeras.
Mito de la Caverna: https://www.youtube.com/watch?v=ffNbC0O5XCg . | ||
Aristóteles
|
Niega
la existencia del mundo de las ideas. Promueve la búsqueda de la verdad
en el mundo físico en el que vivimos. Cada cosa tiene su esencia y la verdad consiste en ser capaz de definirla con un concepto.
Rafael: “La Escuela de Atenas”. | ||
s. IV aC- s. VI dC
|
Filosofía helenística: estoicismo, epicureismo, escepticismo.
|
¿Cómo hemos de vivir para alcanzar una existencia feliz? Hay que estar preparados para reaccionar ante los reveses de la vida. Cada una de estas escuelas ofrece diferentes ejercicios mentales para alcanzar esa preparación
Estoicos: lo que nos quita la paz es que pasa lo que no queremos que pase o no pasa lo que queremos que pase. Pero, el sabio estoico se da cuenta de que siempre pasa lo que tiene que pasar. Y lo acepta con tranquilidad. “El estoicismo sugiere estar preparados para al sufrimiento de manera que éste, además de dolor, no nos haga también infelices. Para los estoicos, lo que le pasa a uno no depende de ti; lo que depende de ti es el bien y el mal que es la manera en la que lo afrontes. Los estoicos entrenaban la mente para no resignarse ante el sufrimiento. La entrenaban para evitar que éste nos causara también infelicidad. Y lo hacían imaginando esas situaciones que no dependen de uno pero que le pueden causar sufrimiento. Las imaginaban y se entrenaban para enfrentarse a ellas de manera que no les convirtieran en personas desgraciadas. No somos dueños de lo que nos pasa pero si de lo que hacemos ante lo que nos pasa”. (Santiago Pérez) Epicureismo: síntesis entre atomismo y hedonismo. Propone un cálculo de placer y de dolor. Aconseja aceptar el placer si eso no va a traer más dolor; o aceptar el dolor si eso va a traer más placer. En todo caso, el hombre es un equilibrio inestable de átomos unidos al azar que puede alterarse con cualquier exposición. Lo mejor es limitar las experiencias aunque parezcan placenteras. El placer que nuestro estómago nos permite es el ejemplo paradigmático: tiene un límite que si se supera la comida produce algún desagrado. “El término de epicureismo se refiere a que en la vida puede haber cosas que nos produzcan placer pero todo placer tiene un límite. Por ejemplo, cuando tienes hambre te duele el estómago y entonces comes para satisfacer esa hambre, pero tienes que comer con moderación porque una vez que te pases de tu propio límite de comida, ese placer pasa a dolor. Por ello, hay que realizar una selección de la cantidad y de la calidad de comida que comes.” (Natalia Martín). Maite Larrauiri. Epicuro http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-filosofia-para-profanos-epicuro/3091352/ Escépticos: no podemos conocer la verdad sobre ningún asunto.
“El
escepticismo consiste en prevenir el desencanto, dudando de lo que otros
consideran como válido. Consiste en hacer un análisis de lo que nos pasa y
compararlo con lo que otros dicen que es algo, para no desilusionarnos.”
(Gonzalo Moreno). Este análisis se puede hacer si “suspendemos el juicio”, es
decir, si retrasamos indefinidamente el juicio o el valor que nos merecen las
cosas que están pasando. De ese modo, prevenimos una decepción negándonos a
poner nombre (a juzgar) sobre las cosas que pasan por si nos equivocamos. Esta
paciencia para no juzgar es posible manteniendo siempre la duda.
Maite Larrauiri: El escepticismo. http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-filosofia-para-profanos-escepticismo/3050850/ | |
Medieval
Con las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, islam), aparece una tercera vía para transitar por la actitud filosófica: la religión. Las tres: mito, filosofía y religión, coinciden en su interés por abarcar la totalidad de la problematicidad de la condición humana. |
s.V
|
San Agustín (Patrísticia)
|
La
relación entre razón y fe; la razón prepara el camino de la fe, y una
vez alcanza esta fe, ayuda a profundizar en el sentido de la revelación
|
s.XIII
|
Santo Tomás de Aquino (Escolástica).
|
- Relaciones entre razón y fe.
- Demostración racional de la existencia de Dios: “Las Cinco Vías”.
- Explicación racional de la Creación divina.
- Inmortalidad del alma humana.
| |
s.XIV
|
Guillermo de Ockham
|
Problema de los universales
(o de los conceptos): las definiciones no existen en la realidad, sino
que son abstracciones mentales de los seres humanos, significantes,
nombres (nominalismo). Las definiciones no son una traducción en
el lenguaje de una esencia presente en las cosas (Aristóteles), ni
entidades reales o ideas (Platón).
| |
Renacimiento
|
S.XV
|
- Retorno hacia los autores clásicos de la cultura grecorromana.
-
Alejamiento de los temas que habían atraído la atención de los
filósofos medievales. Exaltación, por tanto, del valor de lo humano, en
contraposición a la excesiva atención que se había prestado durante la
Edad Media al ámbito sobrenatural.
| |
Moderna
|
s. XVII-XIX
|
Descartes, Spinoza, Leibniz
|
Racionalismo:
primacía de la razón sobre los sentidos en el proceso de conocimiento.
La razón por sí misma es capaz de lograr un conocimiento completo de la
realidad.
Maite Larrauiri: Pienso, luego existo. https://www.youtube.com/watch?v=bOlG4O94KMw |
Hobbes, Locke, Berkeley, Hume
|
Empirismo:
un conocimiento solo es válido si parte de la información que nos
proporcionan los sentidos. La experiencia es el origen y el límite de
nuestro conocimiento.
| ||
Rousseau, Voltaire, Kant, Hegel, Marx.
|
Ilustración:
defendió la mejora de la sociedad y de las condiciones de vida de los
ciudadanos a través de la elevación del nivel cultural de la población y
el fomento del pensamiento libre.
Marx: intentó llevar a la claridad teórica el oscuro sentimiento de explotación que en su tiempo compartían miles de trabajadores de todo el mundo. | ||
Contemporánea
|
S.XX-
|
Nietzsche
|
Vitalismo: A partir de la Ilustración se produce la “muerte de Dios”,
el fin de toda creencia en Dios y en entidades absolutas. La creencia
en Dios sirve para consolarnos de la miseria y sufrimiento existente en
este mundo; Dios representa lo Absoluto, el supuesto ámbito objetivo que
puede servir de referente a la existencia por encontrarse más allá de
ésta y darle un sentido. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto
quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el
horizonte último en el que siempre se ha vivido. Con la muerte de Dios
sobreviene el nihilismo, la crisis del sentido y el
convencimiento de que la existencia es insostenible, vacía, absurda.
Pero la muerte de Dios tiene también una vertiente positiva: la
destrucción completa de todos los valores vigentes y su sustitución por
otros radical- mente nuevos; la aparición de un nuevo momento en la
historia, de una nueva moral y del superhombre.
Maaite Larrauiri: El nihilismo. http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-filosofia-para-profanos-nihilismo/3110061/ |
Wittgenstein
|
Filosofía analítica:
muchos de los problemas filosóficos están causados por una errónea
interpretación del lenguaje. La filosofía debe analizarlo y
clarificarlo.
| ||
Ortega
|
Raciovitalismo: Para Ortega la filosofía es “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y tiene estos rasgos principales: Principio de autonomía:
el filósofo no debe dar por buenas las verdades de otros saberes, debe
admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a él mismo con
evidencia. Principio de pantonomía o universalismo: las ciencias
(biología, física...) se interesan por una parte de la realidad, la
filosofía lo hace por el todo, por el Universo en general; el filósofo
relaciona aquello que le interesa (lo moral, lo bello, la verdad…) con
el conjunto de la realidad, tratando de descubrir el sentido de las
cosas, el ser presente en todas ellas. La filosofía es un conocimiento teórico:
es un sistema de conceptos precisos, basados en el ejercicio de la
razón y sometido a la lógica, y es un saber ajeno a la preocupación por
el domino técnico. Pero para Ortega la filosofía es un saber imprescindible pues
satisface el afán humano por el conocimiento y la verdad; y tiene una
“utilidad existencial”: el hombre es un náufrago perdido en la
existencia, y las teorías, principalmente las filosóficas, le permiten
orientarse en la realidad
|
10/10/16
Página
33. Michel Onfray. Antimanual de filosofía.
1ª
¿Eres capaz de citar al menos cinco conceptos filosóficos (“vocabulario
técnico”) nuevos que hayas aprendido hasta ahora?
Filosofía
como disciplina, actitud filosófica, mayéutica, problematicidad de la
existencia, actitud mítica, estoicos, epicureismo, el mundo de las ideas,
escéptico, sofista, dogmático, escuelas helenísticas, arjé, logos, physis,
escolástica, El Mito de la
Caverna, esencia, conceptol
2ª
Sin copiar ni parafrasear expresiones del texto, indica cuál es la tesis
fundamental de este fragmento.
La
filosofía abusa del lenguaje técnico cuando solo la entienden los muy
iniciados. En
cambio, para otros temas, es necesario, porque sin ese vocabulario, no se
podría hablar de ellos con precisión. “Por ejemplo, en su explicación del escepticismo, Maite Larraiuri utiliza el origen griego
del término escéptico (escepsis) para
que entendamos que esa palabra, en su sentido más preciso, no significa lo que
habitualmente entendemos por ella.” (Raquel Marín). Otro ejemplo de vocabulario
imprescindible es “suspender el juicio”.
Relacionar actitud filosófica y filosofía como disciplina. Las disciplinas de la filosofía. Qué preguntas se hacen, qué problemas se plantean.
TIPOS DE PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA, COMO DISCIPLINA,
SOBRE LA ACTITUD FILOSÓFICA
|
||
ÁMBITOS u OBJETOS
QUE PROBLEMATIZAN LA EXISTENCIA (ACTITUD FILOSÓFICA)
|
Preocupación
fundamental de la filosofía al ocuparse de ese objeto.
|
EJEMPLOS DE
PREGUNTAS
|
La naturaleza (la parte dela filosofía que se especializa en la naturaleza es la metafísica y sus ramas: ontología, cosmología, teología)
|
Búsqueda de una
sustancia originaria (ARJÉ) a partir de la cual surge toda la pluralidad de
seres naturales
|
- ¿Cómo surge todo (physis) a partir de la sustancia originaria o sustancias originarias (arjé)?
- ¿Es el orden de la naturaleza fruto de una inteligencia ordenadora? |
La realidad (metafísica)
|
La distinción
entre lo que es real y lo que no lo es.
|
- ¿Qué es real y qué no lo es?
- ¿Son solo reales los seres materiales o existen también realidades inmateriales? - ¿Existe un ser superior del que depende toda la realidad? - ¿Es lo mismo ser que existir? - ¿Podría ser que la verdadera realidad este oculto tras un mundo de apariencias? |
El conocimiento (gnoseología)
|
-
Intento por saber qué es la verdad.
-
Búsqueda de un criterio de verdad que nos permita saber si un
conocimiento es verdadero o no.
-
La fiabilidad de nuestras fuentes de conocimiento: los sentidos y la
razón.
- Los lílmites de nuestro conocimiento. |
- ¿Nos podemos fiar de nuestros sentidos?
- ¿Es posible construir un conocimiento basado solo en la razón? - ¿Es fiable nuestra razón o también está sujeta a error? |
El ser humano (antropología)
|
-
Cuestiones relacionadas con la esencia humana.
-
Cuestiones relacionadas con nuestra conducta individual y social (ética y filosofía política)
|
- ¿Qué sentido tiene mi vida?
- ¿Qué es ser humano? - ¿Qué características específicas nos diferencian de otros seres? - ¿Somos únicamente seres materiales o somos un compuesto de una parte material (el cuerpo) y una parte inmaterial (el alma)? - ¿Por qué vivimos los seres humanos en sociedad? - ¿Cómo sé qué debo hacer? - ´¿Cuál es nuestro origen como especie? . ¿De qué manera se ha desarrollado la cultura? |
Las disciplinas filosóficas
|
Objeto de estudio
|
Ejemplos en la historia de la
filosofía
|
Metafísica
1. Ontología
2. Cosmomogía
3. Teología
|
La realidad, la naturaleza.
|
Tales de Mileto: se preguntó por el arjé de la physis.
Platón:Teoría de las Ideas
|
Propiedades del ser independientemente de lo que sea.
|
Platón pregunta en la República: "qué es lo que siempre es y no se genera y qué es lo que se genera siempre y nunca es".
Aristóteles: todos los seres individuales contienen
su esencia o sustancia primera.
| |
Origen del universo
|
Platón, en su diálogo el Timeo nos ofrece un diálogo sobre el origen del hombre, del mundo y de la sociedad: el mito del demiurgo.
| |
Dios solo con argumentos racionales.
|
Santo Tomás: Cinco Vías
| |
Gnoseología
1.Epistemología 2. Lógica |
El conocimiento de la realidad en general, los límites de ese conocimiento y los criterios para saber cuándo es verdadero.
|
Hume: verdadero es el conocimiento que
comienza en la experiencia y no va más allá de ella
|
Teoría de la ciencia
|
Galileo: método hipotético-deductivo
| |
Estructura del pensamiento, cuándo un razonamiento está bien construido y podemos estar seguros de la validez de su conclusión.
|
I Wittgenstein: análisis del lenguaje
y de la validez de los razonamientos (lógica proposicional).
| |
Antropología filosófica
|
El ser humano, la muerte, la libertad.
|
Platón concibe al hombre como un microcosmos: un universo en miniatura. Reflejo de las leyes que rigen el macrocosmos.
Epicureismo: el placer como límite.
|
Ética
|
Fundamento racional de las normas
morales
|
Estoicismo: suspensión del juicio para
prevenir desilusiones.
|
Estética
|
Sentido del arte y de la belleza
|
Nietzsche: las metáforas estéticas (un
gesto en una danza) son más verdaderas que los conceptos.
|
Filosofía política
|
Fundamento racional del poder, la
justicia.
|
Marx: hasta ahora los filósofos se han
dedicado a pensar el mundo. Ha llegado la hora de transformarlo.
|
Filosofía del lenguaje
|
Relación entre el lenguaje y la
realidad
|
Sofistas: el ser humano está separado de
la naturaleza por medio del lenguaje.
|
Heráclito afirmaba que a la naturaleza le gusta ocultar su esencia, y que todo es cambio y devenir. Por eso, afirmaba que era imposible sumergirse dos veces en el mismo río. La metafísica es la búsqueda de esa esencia a la que le gusta esconderse: un conocimiento racional de realidades invisibles. Búsqueda que se practica en los tres ámbitos metafísicos: cosmológico, ontológico y teológico. La cosmología de los primeros filósofos presocráticos, los Jonios, se pregunta por el logos, por la razón universal, no ya por los caprichos de los dioses, que rige la eterna producción y destrucción de la physis a partir del arjé. La ontología de Aristóteles, por su parte, estudia la esencia de los seres concretos, que no se ve, pero que sin embargo sostiene el ser de los entes aportándole aquellas características que les hacen ser lo que son en lugar de ser otra cosa. La teología de Santo Tomás de Aquino, finalmente, se pregunta si el universo en su totalidad necesita que una inteligencia ordenadora sostenga la existencia del cosmos y su razón de ser.
La gnoseología de Descartes, como epistemología, se pregunta si la certeza que tenemos en nuestros razonamientos matemáticos se puede extrapolar a la filosofía. Esa certeza matemática se basa en la imposibilidad de dudar ante una operación matemática bien resuelta. No obstante, si como hace Descartes, se aplica radicalmente la duda metódica a las matemáticas, la cosa cambia. No cabe duda, en efecto, de que las matemáticas son consistentes porque al operar correctamente arrojan el resultado que tiene que dar. Pero, ¿y si nuestro pensamiento matemático certero no fuesen más que reglas de juego racional puestas en nuestra mente por un Genio Maligno que se divertiría haciéndonos creer que no hay duda posible en matemáticas? En ese caso, inesperadamente, es posible dudar de las matemáticas. Sin embargo, para dudar hay que pensar y para pensar hay que existir. "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum), sí que es una certeza de la que no se puede dudar aunque se quiera. Porque cuanto más dudo de ella, más la demuestro. En efecto, para dudar del cogito tengo que pensar. Y al hacerlo, demuestro la imposibilidad de dudar de él. El criterio de verdad de nuestros pensamientos consistirá en participar de esa misma certeza.
Tomás de Aquino: Suma Teológica.
“Encontramos que las
cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, y
consecuentemente es posible que existan o que no existan. Es imposible que las
cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí
mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas
las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo que
nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que
lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues,
nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada
existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son solo
posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario.”
1ª Explica la tesis del autor redactando al menos cuatro
líneas, en las que no puedes repetir o parafrasear fragmentos del texto.
2ª Justifica a qué disciplina filosófica pertenece este
texto.
3ª A partir de una frase del texto, razona cuál es la
característica fundamental de la realidad.
4ª ¿A qué época de la historia de la filosofía pertenece
este texto? ¿Cuál era el tema fundamental de la filosofía en esa época?
Página
35. Ejercicio 5a. Aristóteles.
1ª
Indica a qué rama de la filosofía pertenece este texto. Razona tu respuesta.
2ª
Busca en el texto todos los nombres que recibe la palabra “sustancia”.
3ª
Razona si la sustancia de la que habla Aristóteles es o no es Dios. (Decide si
es un texto de ontología, de cosmología o de teología).
4ª
Pon un ejemplo que ilustre la tesis del texto.
Platón, La República: Libro VI, XIX; 508a-509b
Platón, La República: Libro VI, XIX; 508a-509b
CONTEXTO DEL FRAGMENTO – No atreviéndose Sócrates a exponer ante sus discípulos lo que pudiera ser "lo bueno en sí", se propone hablar de algo que parece ser el "hijo" del bien (o sea, su manifestación visible), a saber: el sol, hacedor de la luz, sin cuyo medio sería imposible el enlace entre el sentido de la vista y el objeto visto.
508a XIX. [Sócrates] -¿De entre los dioses del cielo, cuál dices tú que sea el señor y el que hace la luz, en virtud de la cual nuestra vista va hacia lo más bello, y que hace ver lo visible?
- El mismo –dijo [Adimanto]- que tú y que todos los demás; pues es obvio que estás preguntando por el sol.
- ¿Y no se comporta así la vista por lo que respecta a este dios?
- ¿Cómo?
- La vista no es el sol, ni tampoco lo es el órgano en que ella se genera, al que nosotros
508b llamamos ojo.
- Desde luego que no.
- Pero sí es lo más semejante al sol, digo yo, de entre los órganos sensoriales.
- Con mucho.
- Y el poder que él tiene, ¿no lo posee acaso por una emanación dispensada por el sol?
- Del todo de acuerdo.
- Y tampoco el sol es visión, pero, al ser su causa, viene visto por medio de ella.
- Así es –dijo.
- Ahora te resultará claro –dije entonces- que eso es precisamente lo que yo llamo el hijo del bien, el cual ha engendrado lo bueno a
508c - semejanza suya, de manera que éste [el sol] se comporta en el ámbito de la visión y lo visible de igual manera que aquél [el bien] en el de lo inteligible con respecto a la intelección y a lo inteligido.
- ¿Cómo? –dijo-. Explícamelo algo más.
[...]
508d - [...] Cuando el alma se fija en aquello en que brillan la verdad y el ser, entonces lo intelige y lo conoce, y se muestra como teniendo inteligencia; pero cuando se fija en algo envuelto en tinieblas, en lo que se engendra y perece, entonces no hace más que opinar, y su vista se ofusca de tal modo que anda cambiando de opinión de acá para allá, y parece que no tuviera inteligencia alguna.
- Eso parece, en efecto.
508e - Di pues que aquello que proporciona verdad a las cosas cognoscibles y le da esa facultad al cognoscente es la idea del bien , siendo ella la causa de la ciencia y de la verdad; y así, por bellos que sean el conocimiento y la verdad, procederás rectamente -en la medida en que [la idea] sea pensable como cognoscible- si la tienes
509a por distinta y todavía más bella que esas otras cosas.
Y tal como allí la luz y la vista eran tenidas con razón por semejantes al sol, pero no como siendo el sol mismo, así también es correcto tener aquí a la ciencia y la verdad por semejantes al bien, pero no considerar a ninguno de ellos como el bien mismo, sino que hay que honrar en mucho mayor grado la manera de ser del bien.
- De una prodigiosa belleza hablas –dijo– cuando, produciendo ciencia y verdad, ella misma sobrepasa en belleza a esas cosas. De seguro que no la vas a equiparar con el placer.
- Ten la lengua –dije entonces yo–. O bien considera más precisamente su imagen del modo siguiente.
509b - ¿Cómo?
- Digo yo que tú tendrás al sol como aquel que no sólo proporciona a las cosas visibles la capacidad de ser vistas, sino también su generación, el crecimiento y la nutrición, aunque él mismo no sea generación [es decir, aunque él no sea engendrado].
- ¿Cómo habría de serlo?
- Di también, pues, que a las cosas cognoscibles no sólo les viene del bien el hecho de ser conocidas, sino que igualmente proviene de éste tanto el ser como la esencia, aun cuando el bien no sea esencia, sino que está por encima de la esencia en dignidad y en poder.
Como hemos dicho, Heráclito afirmaba que a la naturaleza le gusta ocultar su esencia.
1ª ¿Cómo explica Platón ese gusto por el ocultamiento?
2ª ¿Cómo transforma, Platón, la relación con lo que no puede conocerse, en conocimiento?
3ª Explica ahora la frase de Sócrates "sólo sé que no sé nada" a la luz de este texto.
4ª ¿Encuentras alguna alusión al Mito de la Caverna?
4ª ¿Encuentras alguna alusión al Mito de la Caverna?
19/10/16
Página 35. Ejercicio 5. Apartado b. Kant
1ª ¿Cuál es el problema
filosófico que plantea el texto?
¿Cómo decidir si algo es o no
bello? ¿Hay algún criterio que me permita salir de dudas?
2ª ¿Qué disciplina filosófica
se ocupa de resolverlo.
La estética.
3ª Justifica, según la tesis
del texto, si la belleza es objetiva o subjetiva.
Sería objetiva, si la belleza
de algo se refiere a alguna característica que tiene ese objeto de la que soy
capaz de darme cuenta. La belleza sería una cualidad del objeto que hay que
aprender a reconocer, a representarse.
Sería subjetiva, si la
belleza de algo no dependiera del objeto sino de mi capacidad para interpretarlo
o sentirlo. Es decir, de mis sentimientos.
La tesis de Kant se decanta
por la belleza subjetiva. Es decir, algo es bello en la medida en que suscita
en mí determinados sentimientos. En la belleza, lo que tiene más peso no son
las cualidades del objeto bello, sino lo que suscita en mí el encuentro con él.
Algo hay en el objeto que despierta en mí sentimientos bellos. Pero ese algo
del objeto, lo desconozco. Lo que sí conozco es lo que yo siento.
Página 35. Ejercicio 5. Apartado c. Aristóteles.
1ª ¿Qué problema filosófico
enuncia este fragmento?
¿Qué es lo que hacemos cuando pensamos con precisión? A partir de una serie de datos, llegamos a la solución a la que tenemos que llegar y no a otra (que sería un error).
¿Qué es lo que hacemos cuando pensamos con precisión? A partir de una serie de datos, llegamos a la solución a la que tenemos que llegar y no a otra (que sería un error).
2ª ¿Qué disciplina filosófica
se ocupa de él?
En general, la gnoseología (que se ocupa de cómo pensamos). Pero, en este caso particular, la parte de la gnoseología llamada Lógica.
En general, la gnoseología (que se ocupa de cómo pensamos). Pero, en este caso particular, la parte de la gnoseología llamada Lógica.
3ª Copia en el texto la
definición de “premisas”.
"Establecidas ciertas cosas".
"Establecidas ciertas cosas".
4ª Copia en el texto la
definición de “conclusión”.
"(Resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son), otra cosa diferente".
"(Resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son), otra cosa diferente".
5º Define con los conceptos
de premisa y conclusión qué es un silogismo.
Es la conclusión a la que se debe llegar (necesariamente) a partir de (dos) premisas.
Es la conclusión a la que se debe llegar (necesariamente) a partir de (dos) premisas.
6º Pon un ejemplo de
silogismo.
Cosas establecidas: PREMISAS
1. Todos los hombres son mortales.
2. Sócrates es un hombre.
¿Qué resulta necesariamente de estas cosas establecidas? CONCLUSIÓN
3. Que Sócrates es mortal.
(Algo diferente de las dos cosas establecidas anteriormente)
A todo este proceso, lo llamamos argumentar por medio de un silogismo. Que es una de las formas que nos ofrece la lógica para pensar con precisión.
Cosas establecidas: PREMISAS
1. Todos los hombres son mortales.
2. Sócrates es un hombre.
¿Qué resulta necesariamente de estas cosas establecidas? CONCLUSIÓN
3. Que Sócrates es mortal.
(Algo diferente de las dos cosas establecidas anteriormente)
A todo este proceso, lo llamamos argumentar por medio de un silogismo. Que es una de las formas que nos ofrece la lógica para pensar con precisión.
KANT: Lógica.
“El que quiera ser filósofo debe ejercitarse en el uso libre
de la razón y no en un ejercicio imitativo y, por así decirlo, mecánico. En
sentido estricto, nadie puede ser llamado filósofo si no puede filosofar. El
filosofar solo puede ser aprendido mediante el ejercicio y el uso propio de la
razón. ¿Cómo se podría aprender también la filosofía? Todo pensador construye,
por así decirlo, su propia obra sobre las ruinas de otro; pero nunca sucede que
una obra llegue a estar terminada en todas sus partes. Por ello, y
fundamentalmente, nadie puede aprender filosofía, porque ésta nunca está dada.
Quien desee aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas de
filosofía únicamente como historia del uso de la razón y como objeto de
ejercicio de su propio talento. El verdadero filósofo, como pensador autónomo,
debe hacer un uso libre y personal de su razón, no un uso esclavo e imitativo.”
Responde a las siguientes preguntas:
1ª Explica las ideas principales del texto en al menos
cuatro líneas. No repitas ni parafrasees fragmentos del texto.
2ª Según el texto, ¿basta con conocer la Historia de la
Filosofía para ser filósofo? Justifica tu respuesta.
3ª Explica qué es el “uso esclavo e imitativo” de la razón.
4ª ¿Se puede aprender filosofía como se aprende, por
ejemplo, matemáticas?
AUNQUE INSTALADOS PLENAMENTE EN EL SIGLO XXI, NUESTRA MENTE COLECTIVA ARRASTRA PREGUNTAS QUE PARECEN NO TENER SOLUCIÓN DEFINITIVA: ¿LA REALIDAD ES REAL? ¿LA LIBERTAD EXISTE? ¿DE VERDAD ES POSIBLE PERCIBIR ALGO OBJETIVAMENTE?
No hay comentarios:
Publicar un comentario